viernes, 15 de junio de 2012

Displasia de cadera


 

Displasia de cadera


La displasia de cadera es una enfermedad que afecta en mayor medida perros de gran tamaño o de rápido crecimiento. Los dolores que produce harán que tu mascota pase de correr y saltar a no poder levantarse.
Como combatir esta enfermedad de la mejor manera posible.

A los perros de rápido crecimiento no les da tiempo a fortalecer sus articulaciones y huesos para soportar el peso de su cuerpo. "Mucha gente cree que el mejor remedio para esta enfermedad es sacrificarlos, pero con un buen tratamiento se puede conseguir que lleven una vida normal. La solución más racional es la castración, ya que es una enfermedad hereditaria”
                                       

Cuándo se produce

 

Los perros con mayor predisposición genética son el Pastor Alemán, el Labrador, el Rottweiler, los Mastines, el Terranova, el Golden Retriever y demás canes de gran tamaño. La enfermedad no tiene por qué manifestarse cuando son cachorros, quizá se diagnostique más tarde de lo normal. El método más común de retrasarla es manteniendo al animal con un peso adecuado.

Si tu perro tiene posibilidades de sufrir esta enfermedad, es recomendable que le hagas revisiones periódicamente, sobre todo, si tiene dificultades de movimiento. Dichas revisiones se suelen empezar a los 3-4 meses de edad. ""Si es un cachorro sin problemas pero de raza sensible, a los 6 meses le volvemos a realizar diferentes radiografías. Si todo es correcto, al año de edad le volveremos a revisar. Es imprescindible que esté siempre controlado"", aconseja Fausto Andrés.

Los clubes oficiales de cada raza exigen un certificado ""libre de displasia"" para poder dedicarlos a la reproducción. En estos casos, después del año de edad, los veterinarios autorizados hacen una radiografía oficial, que debe reunir una serie de requisitos. Antes de que el club oficial de el sí definitivo, AVEPA; Asociación de Veterinarios Especialistas en Animales de Compañía y AMVAC; Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía, organismos competentes en la materia, analizan las radiografías y emiten un segundo diagnóstico imprescindible para validar el certificado.

Consejos para reducir el dolor


"la palabra clave en esta enfermedad es la natación. Estos ejercicios hacen que el perro desarrolle muy bien los músculos que rodean las articulaciones sin desgastarlos, ya que el desgaste incrementaría aún más el dolor". Lo más aconsejable es llevarle a nadar dos veces por semana y dejar que disfrute del baño todo lo que quiera, pero evitando en todo momento que se agote. Aunque al principio le cueste más, descubrirás que con el tiempo se encontrará más a gusto en el agua.

Otro punto en el que coinciden estos dos expertos es la alimentación. La cadera es la que resiste el peso del cuerpo y, en este tipo de enfermedades, la obesidad pasa de ser un problema a convertirse en una grave complicación. "Si tu mascota ya padece obesidad, ayúdala a adelgazar evitando que coma las sobras de la mesa o gominolas, y dándole alimentos con mucha fibra y poca grasa".

El ejercicio diario será un paso más para remitir el dolor. Es conveniente que lo saques a pasear dos veces al día durante veinte minutos. Es esencial que sigas el paso de tu fiel amigo para que no se sienta incómodo ni haga demasiados esfuerzos: el exceso será contraproducente.

Nuestra ayuda es fundamental

 


"Nosotros somos los que verdaderamente sabemos lo que le viene bien a nuestra mascota y, por eso, tenemos que tomar la iniciativa y ayudarle", Resultará primordial que no hagas caso en todo momento a las apetencias de tu animal de compañía. Muchas veces ellos no quieren realizar tareas simples por el esfuerzo que conllevan, sin embargo nosotros sabe
mos que su realización será beneficiosa para paliar esta dolencia.

La temperatura del lugar en el que se encuentre tu mascota es muy significativa, ya que el ambiente frío no ayuda a la movilidad de los huesos, así que se aconseja ponerle una bolsa de agua caliente por la noche para que el músculo se relaje y las molestias cesen. Así, podrá disfrutar del placer de estar tumbado.
"No le obligues a sentarse en un determinado sitio, es mucho mejor que nuestro amigo elija el lugar donde quiere descansar”

Asimismo, el masaje terapéutico es ideal para los animales, pues les produce un agradable placer. Gracias a esta técnica, se distenderá la zona muscular afectada, aliviando sensiblemente el dolor. "A la hora de realizarlo, se aconseja que se haga mediante movimientos circulares, ejerciendo presión con las yemas de los dedos, sin hacer daño al animal. Si lo tolera bien, dale un masaje de diez minutos o más en cada lado afectado”.

Este tratamiento es bastante general, así que si ves que tu cachorro se inhibe del juego y no quiere hacer determinados ejercicios, es mejor que acudas al veterinario "porque hay varios grados de displasia y cada uno tiene un pronóstico y tratamiento diferente!. Además, cuanto antes se emita el diagnóstico, mejor: el tratamiento temprano evitará problemas secundarios. 


losvigilantesdelmas@hotmail.com


viernes, 11 de mayo de 2012

http://www.youtube.com/watch?v=mIjN40Yi1Xk&feature=share





Conductas rebeldes





Conductas rebeldes

(No lo realice sin la supervisión de un profesional, podría empeorar el problema)

Conductas Rebeldes:

Subirse de un Salto.

El diagnóstico de este problema es muy sencillo, por lo que la modificación de la conducta es buena.

Tratamiento:
  • Evitar la conducta. No saludar al animal.
  • Ignorar la conducta, es decir, retirar los refuerzos. Hay que ignorar completamente al animal, apartándolo suavemente y ni siquiera mirarlo.
  • Adiestramiento de obediencia o educación básica. Enseñar órdenes básicas.
  • Contracondicionamiento: cuando llegamos damos una orden sencilla y premiamos cuando la realice. Es muy importante que antes de obedecer la orden no se suba, porque en ese caso premiaríamos una cadena de acciones que comienzan subiéndose.
  • Recompensar al animal cuando nos reciba si saltar y atienda la orden que le damos.
  • Se pueden emplear castigos verbales o refuerzos negativos: ruidos o decirle ¡no! Hasta que deje de realizar la conducta no deseada.
  • Se puede emplear inhibición externa para ayudar al contracondicionamiento.
  • En ocasiones puede ser necesario utilizar dispositivos de control como correas o (collares de cabezada) Halti o Dogal.

Robar Comida, Incursiones a la basura.

El diagnóstico de este problema es muy sencillo, y la modificación de la conducta es buena.
El animal recibe refuerzos positivos por la conducta cuando el dueño no está, porque la conducta de tirar el cubo es premiada con la caída de la comida. Nunca se debe castigar al animal cuando llegamos a casa porque ya existe demora del castigo.

Tratamiento:
  • Garantizar el juego, ejercicio y distracción necesarios.
  • Adiestramiento de obediencia o educación básica. Enseñar órdenes básicas.
  • Utilizar castigos remotos para evitar que relacione la presencia del dueño con el castigo.
  • Evitar el acceso a objetos y zonas posibles.
  • Aumentar los juguetes apetecibles y premiar su uso: juguetes que liberan comida.
  • Usar sabores repugnantes (castigo ambiental) sobre varios objetos, alterándolos y cambiándolos de posición. Asegurarse de que el sabor u olor es suficientemente desagradable para el animal.
  • Continuar el proceso para que el animal deduzca que todos los objetos de la casa saben mal, mientras que sus juguetes son apetitosos.
  • Tener en cuenta las trampas caza bobos si fracasa la terapia e aversión gustativa.

Conducta de Tirar de la correa.

El diagnóstico de este problema es muy sencillo, y la modificación de la conducta es buena.

Tratamiento:
  • Adiestramiento de obediencia o educación básica. Enseñar órdenes básicas.
  • Collar de adiestramiento metálico o de cabezada (Halti o Dogal)
  • Llamar la atención del animal y recompensarlo cuando va al lado.
  • En casos rebeldes se puede usar el Halti y emplear elementos de distracción.

Ladrido Excesivo.

En estos casos es importante diferenciar el tipo de ladrido. Para ello es importante determinar en qué momentos se produce y cuál es la respuesta del animal ante los intentos de los dueños por terminar con la conducta.

Los tipos de ladridos:
  • Territorial / protector / alertante.
  • De pelea / inducido por la ansiedad.
  • Estereotipia compulsiva.
  • Reclamar atención.
  • De juego social.
  • De separación / inducido por la angustia.

El pronóstico es variable. A veces es más difícil de eliminar porque es marcadamente innato y se produce en ausencia del dueño, como en el caso del ladrido protector. Cuando se produce en presencia del dueño y los estímulos pueden identificarse y controlarse, el pronóstico es mejor.

Tratamiento:
  • Identificar y eliminar la causa.
  • Controlar o eliminar los estímulos que provocan el ladrido.
  • Adiestramiento de obediencia o educación básica. Enseñar órdenes básicas.
  • Adiestramiento de la orden de “silencio” o “callado”
  • Eliminar los reforzadores.
  • Desensibilización sistemática a los estímulos que provocan el ladrido.
  • Castigo a distancia o castigo ambiental.
  • Para la ansiedad por separación: Tratamiento adecuado.
  • Para la conducta compulsiva: Tratamiento adecuado.
  • Para la estimulación insuficiente (animal aburrido): aumentar el ejercicio, adiestramiento de obediencia, aumentar el contacto social con el dueño, aprender juegos.

Eliminación Inadecuada:

Descartar siempre problemas médicos.
Existen varios tipos de eliminación inadecuada. 

Las más frecuentes son:

En cachorros:
  • Educación insuficiente.
  • Micción por excitación.
  • Micción sumisa.

En adultos: 
  • Marcaje.
  • Ansiedad por separación.
  • Animales geriátricos.

En el diagnóstico es importante descartar problemas médicos, y asegurarse de que las salidas a la calle son suficientes. Después detectar en qué momentos se produce.
El pronóstico es favorable se trata de un problema de conducta.

Siempre es importante:
  • Reforzar el adiestramiento doméstico.
  • Cuando el dueño no esté, dejarlo en zona que no pueda estropear.
  • Además es importante tener en cuenta que no suelen orinar cerca de sus juguetes, su cama y su comida.
  • Evitar que el animal nos vea limpiar su orina o defecaciones, y utilizar neutralizantes de olores sobre las zonas afectadas.

Micción Sumisa.

Se produce sobre todo en cachorros y hembras jóvenes. El animal orina ante determinadas órdenes o ademanes sobre todo del dueño al que considera más dominante. El diagnóstico se realiza por los momentos en que aparece el problema y porque el animal adopta postura de sumisión.
El pronóstico es favorable en cachorros. Cuando el problema persiste en adultos en ocasiones es más difícil de eliminar.

Tratamiento:
  • Identificar los estímulos que producen micción y evitarlos.
  • Nunca castigar, ni siquiera suavemente.
  • Ignorar al animal en los momentos claves, Contracondicionamiento.

Micción por Excitación.

Es muy similar a la anterior pero sin posturas sumisas. El tratamiento igual al tratamiento por sumisión.

Marcaje.

Normalmente es realizado por machos enteros sobre superficies verticales.

Tratamiento:
  • Considerar la castración, elimina el problema en el 50% de los casos.
  • Eliminar olores de zonas afectadas.
  • Reforzar la eliminación en algún lugar correcto.
  • Castigos.
  • Encerrar al animal cuando no se le pueda vigilar.

Conductas Destructivas:

A veces se trata simplemente de conductas normales dirigidas sobre objetos o zonas inadecuadas. En otras ocasiones se deben a ansiedad por separación o a fobias, y esos casos bastantes más complicados.

Masticación Destructiva.

La masticación es una conducta normal en los perros. Por lo tanto hay que proporcionarles juguetes adecuados y evitar darles prendas nuestras como juguete.
Normalmente en perros jóvenes es un problema de falta de adiestramiento, mientras que en adultos puede tener diversas causas: falta de estimulación, de trabajo físico, y psíquico, de ansiedad…
El pronóstico es muy bueno.

Tratamiento:
  • Proporcionar juguetes para masticar estimulantes y aceptables.
  • Recompensar al animal cuando mastique los juguetes.
  • Asegurar ejercicio diario.
  • Proporcionar estimulación mental: juguetes interactivos, esconder objetos o juguetes para que los encuentre…
  • Adiestramiento de obediencia o educación básica. Enseñar órdenes básicas.
  • Castigo ambiental: aversión en las zonas que mordía.
  • Encierro para evitar destrozos.

Pre-adiestramiento para cachorros





Pre-adiestramiento para cachorros


Este entreno está diseñado para conseguir superar un gran número de metas y objetivos, pensando siempre en las características físicas y comporta mentales de cada raza o mestizo (información heredada) y la valoración e interpretación de todos los rasgos del carácter, temperamentos y conductas de cada uno de los cachorros. Consiguiendo una unión entre los propietarios y sus cachorros perfecta y duradera: vínculo, confianza, respeto, responsabilidades, obligaciones, deberes, normas, limites, derechos, privilegios, etc, todos los requisitos necesarios para una excelente convivencia.

Además aprenderás a disfrutar de tu cachorro, valorando las posibilidades tan numerosas de relación e interacción entre ambos. No es suficiente con limitarnos a realizar salidas a la calle tres veces al día para pueda hacer sus necesidades, proporcionarle alojamiento y comida; existen multitudes de tareas para poder realizarlas con tu cachorro y a la vez disfrutar con él. Alcanzar nuestros objetivos, conseguir que el cachorro durante su desarrollo se convierta en un adulto lúdico, y sociable. 


Contexto: Para los propietarios.

  • Conocimiento de los sistemas de comunicación de su cachorro.
  • Interpretación de los rasgos del carácter y temperamento de su cachorro.
  • Valoración de problemas en la conducta particulares del cachorro y técnica de modificación.
  • Desarrollo de los tipos de aprendizaje empleados para la asociación de las conductas.
  • Aplicación de las rutinas, creadas para conseguir la educación, vínculo, obediencia y liderato en nuestro cachorro.
  • Ejercicios de obediencia. Preadiestramiento.
  • Juegos: Tipos, interpretación de su lenguaje, energía empleada por el cachorro y formas de realizar un protocolo para el juego, etc.
  • Comentarios sobre la higiene corporal. (baño, cepillado, frecuencia, etc).
  • Normas para la convivencia en casa, (desarrollaremos todas las rutinas).
  • Manipulación del pequeño para: los ejercicios de obediencia, los ejercicios relacionados con la higiene corporal, los juegos, las caricias, tocamientos de todas las partes de su cuerpo para conseguir habituarlo..., etc.
  • Material para el entrenamiento especial para cada cachorro, aprendizaje y utilización de otros tipos de materiales para el adiestramiento general.

Contexto: Para los cachorros.


  • Asociación de las rutinas para casa: Lugar de descanso, comidas, alojamiento, horarios para la conducta eliminatoria, (conductas higiénicas) paseos, clases, etc.
  • Evaluación individual del cachorro, sistemas de conducta, en especial la conducta social.
  • Evaluación de los rasgos de carácter individuales, explicación y modificación.
  • Desarrollo de la socialización e interacción con los de su especie y la humana.
  • Protocolos de juegos con otros cachorros, valoración.
  • Protocolos de juegos con su dueño, valoración.
  • Protocolos de la higiene corporal, el cepillado, limpieza de oídos, ojos, etc.
  • Inicio de las sesiones de entrenamiento o clases: Tiempo, frecuencia, ejercicios, contexto y método, etc.
  • Interacción, clase, juegos, clase,... etc.






Test del Imprinting






Test del Imprinting 



Se entiende por imprinting un proceso mental complejo que hace que el cachorro considere al hombre como un congénere y, por lo tanto, desee el contacto con él.

Edad.

Treinta-cuarenta días, si se quiere tener todavía la posibilidad de intervenir para corregir posibles resultados negativos.

Lugar.

Dada la tierna edad de los cachorros, el test sólo, puede tener lugar en el criadero o en casa del propietario de la camada.

Tiempo necesario.

Un cuarto de hora aproximadamente.

Quién realiza el test.

Cualquier persona adulta, con la condición de que sea desconocida para los cachorros.

Modo de ejecución.

Acercarse a la camada caminando tranquilamente, sin hablar ni hacer gestos bruscos.
Sentarse en medio de los cachorros y observar sus reacciones.

Respuestas:

a) Los cachorros corren inmediatamente a inspeccionar y a oler al hombre, le invitan al juego y dan muestras de confianza.
b) Los cachorros rondan interesados alrededor del hombre, pero se mantienen a una distancia de seguridad y alguno de ellos insinúa reacciones agresivas (gruñidos o ladridos).
Al cabo de unos minutos los más temerarios empiezan a acercarse y en poco tiempo todos los cachorros cogen confianza con la persona extraña.
c) Los cachorros huyen a esconderse en un rincón, visiblemente atemorizados por la presencia humana.

Resultados:

a) La camada ha tenido un imprinting excelente, se puede comprar uno de los cachorros con la certeza de que para él, el hombre será un compañero y un amigo.
b) El imprinting todavía es incompleto, puede tratarse de un ligero retraso por parte del criador a la hora de establecer una relación con los cachorros.
O bien de animales que requieran algo más de tiempo.
También puede tratarse de imprinting focalizado en una sola persona.
Es conveniente realizar una nueva prueba pasada una semana.
c) Los cachorros carecen totalmente de imprinting.
Esta situación es peligrosa porque a partir de la cuarta semana de vida se hace irreversible.
Afortunadamente, entre los treinta y cinco y los cuarenta días el daño todavía se puede remediar.

Impulsos heterófilos o de tipo altruistas.

- Apego al hombre.
- Confianza en el hombre.
- Sentido del deber.
- Sumisión.
- Docilidad.
- Espíritu de sacrificio.
- Vigilancia.
- Defensa del hombre o de sus congeneres.

Impulsos egófilos o de tipo egoísta.

- Impulso hacia el alimento.
- Impulso sexual.
- Impulso para el movimiento.
- Impulso para la lucha.
- Impulso para el juego.
- Impulso para la fuga.
- Carácter.
- Resistencia.
- Mordedura.
- Autodefensa. 






domingo, 15 de abril de 2012

http://www.losvigilantesdelmas.com




LA APARICIÓN DE DISPLASIA DE CADERA EN PERROS



LA APARICIÓN DE DISPLASIA DE CADERA EN PERROS

 

Las condiciones en las que tiene lugar el desarrollo de los cachorros hasta los tres meses de edad parecen tener una influencia mucho mayor de lo que se pensaba hasta ahora en la aparición de la displasia de cadera en perros, según datos recogidos en la tesis doctoral de una veterinaria noruega.

ScienceDaily.com publicaba recientemente que Randi I. Krontveit, doctorando de la Norwegian School of Veterinary Science, ha recopilado datos para su tesis doctoral que demuestran que la influencia del ambiente durante los tres primeros meses de vida de los cachorros es muy importante a la hora de que sufran posteriormente displasia de cadera. Mucho más de lo que se creía hasta ahora, a pesar de que este problema articular siga teniendo un origen genético.

Krontveit ha llevado a cabo un estudio con 500 propietarios de perros de cuatro razas Newfoundland, Labrador Retriever, Leonberger y Irish Wolfhound; propietarios y criadores de los animales han respondido sendos cuestionarios. El ambiente en el que se han nacido y crecido los perros se ha registrado mediante estos cuestionarios y con exámenes llevados a cabo por veterinarios clínicos.

Los estudios previos señalaban la velocidad de crecimiento acelerada y el peso corporal elevado como factores que ayudaban a desencadenar o agravar la displasia de cadera. Pero Krontveit ha demostrado que tanto el crecimiento como el peso corporal hasta el año de vida no aumentan el riesgo de padecer la enfermedad. Al contrario, la veterinaria noruega ha comprobado que de las cuatro razas del estudio, la de menor velocidad de crecimiento (Newfoundland) ha sido la que más incidencia de displasia ha mostrado (36%), mientras que la de mayor tasa de crecimiento (Irish Wolfhound) ha tenido la incidencia más baja (10%).

Los factores que se han encontrado en este estudio que más influyen son la época de nacimiento de los cachorros (verano o primavera disminuyen el riesgo) y que se desarrollen en una granja o terreno amplio (también lo bajan). Tras la adquisición por parte de los propietarios, a las ocho semanas de edad aproximadamente, los paseos diarios en terreno ligeramente ondulado también hacen que baje la incidencia de la displasia.
El seguimiento de los perros incluidos en este estudio se ha realizado hasta los 10 años de edad de los animales, mediante cuestionarios anuales. Basándose en los resultados de esta investigación, se pueden hacer nuevas recomendaciones que mejoren la calidad de vida de los animales que puedan desarrollar displasia de cadera.





EL PERRO ORINA POR DOQUIER ?



EL PERRO ORINA POR DOQUIER ?


Todos los que tenemos mascotas en casa probablemente nos hayamos enfrentado con este problema muy a menudo, y a veces pensamos que el perro orina por doquier, por rebelde e indisciplinado, pero no siempre ese es el motivo de su actitud. Esta enfermedad se llama poliurea, y puede ser un síntoma de una enfermedad mayor, es por eso que debemos estar atentos a nuestras mascotas y sus hábitos, que cuando una enfermedad es tratada a tiempo se puede curar.
las causas más comunes de el aumento y la frecuencia en orinarson:
La Enfermedad de Cushing o hiperadrenocorticismo; la Diabetes mellitus que se debe al aumento de azúcar (glucosa) en la sangre;Hipertiroidismo; la Piómetra que es la infección uterina; Diabetes insípida que es la anormalidad del hipotálamo y glándula pituitaria; laEnfermedad de Addison o hipoadrenocorticismo; la Polidipsia psicogénica (ingesta compulsiva de agua); la Hipercalcemia (nivel alto de calcio en sangre); la Hipokalemia (nivel bajo de potasio en sangre) y mucha comida salada.
Al ver este problema repetidamente, se debe llevar inmediatamente al can al médico veterinario, que lo que puede tener no es otra cosa que un síntoma de algunas de estas enfermedades.

losvigilantesdelmas@hotmail.com






LLEGAN LAS GARRAPATAS, PULGAS Y MOSQUITOS !!



LLEGAN LAS GARRAPATAS, PULGAS Y MOSQUITOS !!


Con la llegada de la primavera y el verano llegan las temidas garrapatas, pulgas y mosquitos......
Se puede evitar de forma natural que estos molestos bichos parasiten a nuestros animales.

LEVADURA DE CERVEZA
Espolvorear la comida de vuestro amigo con levadura de cerveza, a demás les encanta.
DOSIS
Para un animal hasta 10K 1 cucharadita de café 
de 10 a 20K Una cucharadita de postre
de 20 a 30k Una cucharada sopera rasa
De 30k en adelante una cuchara sopera colmada.
Ponérselo a diario, en el caso de los gatos descansar 2 días seguidos por semana para evitar que con las posibles bolas de pelo que se le hagan en estomago se conviertan en más sólidas con la levadura de cerveza.


ACEITES ESENCIALES
Tomillo
Orégano
Árbol de te
Romero.
Os ponéis tres gotas de cada aceite esencial en las manos y se lo pasáis al amigo en cuestión a contrapelo, acabando frotando el sobrante en el collar. Repetir una vez por semana en época primavera verano y en invierno cada 15 días.
Es muy importante que sean aceites muy puros.


EXTRACTO DE SEMILLAS DE POMELO
1 gota por litro de agua en el agua de beber, esto se lo podéis poner todo el año sin problema. El extracto de semillas de pomelo es un gran bactericida y antivírico, 
También lo podéis usar vosotros, Yo tomo siempre en ayunas 1 vaso de agua con tres gotas de este extracto..


SPIRULINA



Podéis darles a vuestro amigos 1 pastilla diaria de alga spirulina. Un reforzante natural.


losvigilantesdelmas@hotmail.com




jueves, 12 de abril de 2012

PERRO LOBO CHECOSLOVACO





PERRO LOBO CHECOSLOVACO

El Perro Lobo Checoslovaco es una raza de perro relativamente nueva cuyo linaje original se remonta a un experimento llevado a cabo en 1955 en Checoslovaquia. Después de comenzar la gestación del linaje de los 48 perros entre el Pastor Alemán con cinco Lobos Europeos, un plan fue elaborado para crear un híbrido entre un lobo y un perro que tiene el temperamento, la mentalidad de la manada de lobos, y la capacidad de entrenamiento del Pastor Alemán, y la fuerza, la constitución física y la resistencia de los lobos europeos.

Historia.

En el año 1955, se realizó un experimento biológico en la antigua Checoslovaquia,
cruzando al Pastor alemán con el Lobo de los Cárpatos (Karpatenwolf). Los resultados fueron que tanto la descendencia del cruce de perro con loba, así como del cruce de perra con lobo europeo (Canis lupus lupus), daban ejemplares que podían ser criados. Para la continuación de la raza, la mayoría de los cachorros poseían condiciones genéticas favorables. En el año 1965, al terminar los experimentos, se inició el proyecto de crianza de la nueva raza, que debía mezclar las características útiles del lobo con las características favorables del perro. En el año 1982, por propuesta de los clubes criadores de la entonces llamada Checoslovaquia, se reconoció al Perro lobo checoslovaco como raza nacional.

Clasificación FCI.

Estándar nº 332.
Grupo 1º Perros de pastor y perros boyeros (excepto perros boyeros suizos).
Sección 1ª Perros de pastor.
Con pruebas de trabajo.

Características.

El perro lobo checoslovaco es un perro de fuerte constitución, de tamaño más grande que mediano, con un marco cuadrado. Parecido al lobo en su estructura corporal, en su movimiento, en su pelaje, en el color del pelo y en la máscara blanca como el lobo. Es un perro extremadamente leal.

Comportamiento.

El Perro Lobo Checoslovaco es valiente, juguetón, activo e inteligente. Tiene un temperamento bastante fuerte pero con una educación firme asimilará las órdenes con rapidez. Es fiel y dócil con su dueño pero muy distante y desconfiado con los extraños. Respeta a los niños y a los cachorros, permitiéndoles hacer lo que no toleraría en un adulto. Aprende fácilmente a convivir con otros animales domésticos si se le enseña desde pequeño.

Cuidados específicos.

El Perro Lobo Checoslovaco no está hecho para vivir encerrado en un piso, necesita espacio y hacer ejercicio a diario. Si está suelto por el jardín hay que vigilar que no se escape, ya que estos animales pueden trepar vallas de hasta dos metros de altura. Por otra parte tampoco es conveniente tenerlo atado a un árbol.
Como es un perro tan inteligente, se suele cansar y aburrir cuando se le proporcionan ejercicios largos y repetitivos. El dueño debe tener a mano un amplio repertorio de actividades que ofrecerle.
Para que crezca de manera equilibrada, este perro necesita de la manada (familia) por lo que no es recomendable dejarlo solo largas temporadas.

Cabeza.

Simétrica, bien musculosa, vista de los lados y de arriba, forma una cuña truncada. Características sexuales bien establecidas.

Región Craneal.

Cráneo: Visto de frente y de los lados, se puede distinguir una frente abultada. No presenta surco frontal notorio. La protuberancia occipital se distingue claramente.

Depresión naso-frontal (Stop): Moderadamente marcada.

Región Facial.

Trufa: De forma oval, color negro.
Hocico: Seco, no ancho. Caña nasal recta.
Labios: Apretados, adyacentes a las mejillas, comisura cerrada; el borde de los labios es negro.
Maxilares / Dientes: Maxilares fuertes y simétricos. Dientes bien desarrollados, sobre todo los colmillos. Mordida de tijera o pinza con 42 piezas dentales que constituyen la fórmula dentaria normal. Dientes ordenados uniformemente.
Mejillas: Secas y bien musculosas, sin sobresalir notoriamente.
Ojos: Pequeños, inclinados, de color ámbar. Párpados bien adheridos.
Orejas: Erectas, delgadas, triangulares, cortas (no más largas que 1/6 de la altura a la cruz); el punto más lateral de la implantación de las orejas y el ángulo externo de los ojos forman una línea. Una línea vertical imaginaria desde la punta de las orejas cae a lo largo de la cabeza.

Cuello. Seco, bien musculoso, formando durante la estática un ángulo de 40 grados con la línea horizontal. El cuello debe ser tan largo, que la nariz llegue al suelo con facilidad.

Cuerpo.

Línea superior: Con una fluida transición del cuello a la espalda; ligeramente caída.
Cruz: Bien musculosa, notoria, sin afectar el flujo de la línea superior.
Espalda: Firme y recta.
Lomos: Cortos, bien musculosos, no anchos, ligeramente caídos.
Grupa: Corta, bien musculosa, no ancha, ligeramente caída.
Pecho: Simétrico, bien musculoso, amplio, en forma de pera, con un estrechamiento hacia el esternón. La profundidad del pecho no llega hasta los codos. La punta del esternón no sobresale de la articulación del hombro.

Línea inferior y abdomen: Abdomen rígido, recogido. Flancos ligeramente metidos.

Cola.
De implantación alta, colgando recta. Durante la excitación, por regla general, levanta la cola en forma de hoz.

Extremidades.

Miembros Anteriores: Rectos, firmes, delgados, cerca uno del otro, con los pies ligeramente torcidos hacia afuera.
Hombros: El omóplato está posicionado considerablemente hacia adelante, bien cubierto con músculos. Forma un ángulo de aproximadamente 65° con la línea horizontal.
Brazo: Con fuerte musculatura, formando con el omóplato un ángulo entre 120 - 130°.
Codos: Bien adyacentes al tronco, sin estar torcidos ni hacia adentro ni hacia afuera, notorios y bien movibles. El brazo y el antebrazo forman un ángulo de aproximadamente 150°.
Antebrazo: Largo, delgado y recto. La longitud del antebrazo con el carpo forma 55% de toda la altura a la cruz.
Articulación carpiana: Fuerte y movible.
Metacarpo: Largo, formando con el piso un ángulo de por lo menos 75°; elástico, oscilando ligeramente durante el movimiento.
Pies delanteros: Grandes, ligeramente torcidos hacia afuera; con dedos largos y arqueados; uñas fuertes y oscuras. Almohadillas oscuras, elásticas, bien desarrolladas.

Miembros Posteriores: Robustos, paralelos. De las protuberancias ilíacas parte una línea vertical imaginaria que pasa por el medio de los corvejones. Los espolones son indeseables y deben ser eliminados
Muslos: Largos, bien musculosos, formando con la pelvis un ángulo de aproximadamente 80°. La articulación coxofemoral es estable y libremente movible.
Rodillas: Fuertes, bien movibles.
Piernas: Largas, concisas, bien musculosas, formando con el tarso un ángulo de aproximadamente 130°.
Corvejón: Delgado, fuerte, bien movible.
Metatarso: Largo, delgado, casi rectangular al suelo.
Pies traseros: Dedos largos, arqueados, con uñas fuertes y oscuras. Almohadillas bien desarrolladas.

Movimiento.

Armónico, ligero, de trote amplio en el cual las extremidades casi no se alejan del suelo. La cabeza y el cuello se inclinan hacia una línea horizontal. Paso con ambladura.

Piel.

Elástica, apretada, sin dobleces; no pigmentada.

Pelaje.

Pelo: Recto, adherente. El pelo del invierno es muy diferente al del verano. En el invierno la lanilla interna es muy densa; en conjunto con la capa externa, cubre a todo el cuerpo con un grueso pelaje.
Es necesario que el pelo cubra completamente el abdomen, la parte interna de los muslos, el escroto, la parte interna del pabellón de la oreja y el área entre los dedos de los pies. El cuello también debe estar bien cubierto de pelo.
Color: Desde un gris amarillento hasta un gris plateado, con la característica máscara clara. Pelo claro también bajo el cuello, y en la parte anterior del pecho. Se permite una coloración gris oscuro con máscara clara.

Tamaño y Peso.

Altura de cruz:
Machos: por lo menos 65 cm.
Hembras: por lo menos 60 cm.
Peso:
Machos: por lo menos 26 kg.
Hembras: por lo menos 20 kg.



losvigilantesdelmas@hotmail.com


martes, 10 de abril de 2012

El Miedo.


El Miedo.

Es una respuesta completamente natural y constituye uno de los principales mecanismos puestos a punto por la evolución para mantener a un animal lejos de una situación potencialmente peligrosa.

Causas del Miedo.

El miedo se considera una respuesta en parte heredada, y en parte aprendida.


El Miedo como respuesta innata (heredada).
  • Por la presencia o cercanía de un posible depredador.
  • Ante determinados riesgos ambientales, como la altura, los ruidos, el fuego y otras fuentes de calor.
  • Ante cualquier situación o ambiente nuevo, desconocido con anterioridad para el perro.
  • Ante la presencia de otros perros, personas y cualquier otro ejemplar de una especie con la cual se encuentre socializado que se comporte de forma agresiva o desafiante.

El Miedo como respuesta aprendida.

Al margen de su componente genético, las respuestas de miedo se aprenden a lo largo de la vida.
Cuando un perro muestra miedo y es consolado por el propietario, se le está reforzando esta conducta.

Las Fobias.

Las fobias pueden ser definidas como situaciones de miedo intenso desproporcionadas a la intensidad de la amenaza real del estímulo que produce el temor.
El termino fobia significa temor, pánico y terror.
Corresponden a un temor excesivo y persistente, relacionado con un objeto o situación que objetivamente no sea fuente significativa de peligro.

Las Cuatro Características que permiten definir un temor concreto como Fobia, son:
  • Es desproporcionado a la situación que lo crea.
  • No tiene explicación.
  • Se encuentra fuera del control voluntario.
  • Conduce a la evitación de la situación temida.

Fobias a Estímulos Externos.
  • Fobias a animales.
  • Síndrome agorafóbico (calles, transportes).
  • Fobias sociales (ruidos, visitas).
  • A fenómenos de la naturaleza (tormentas, agua).

Causas de Las Fobias.
  • Temperamento miedoso innato.
  • Falta de socialización.
  • Aversión aprendida.
  • Experiencia desagradable.
  • Combinaciones de estos factores.
  • Existe la creencia de que la fobia ante un determinado estímulo siempre resulta de una experiencia desagradable vivida por el perro con relación a dicho estímulo.
  • Aunque tal situación pueda ser cierta en algunos casos, en otros es precisamente la falta de contacto previo con un determinado estímulo, la responsable de la aparición de la fobia.
  • En el mantenimiento de las fobias está involucrado el propietario al proporcionar protección con su presencia.
  • Cese de la ansiedad con su presencia o al consolar con cariño.
  • Suficientemente gratificante y le proporciona un refuerzo, en lugar de hacer frente a la situación temida.
  • Por el contrario el castigo genera más miedo y ansiedad al incrementarse la excitación.
Tratamiento de Las Fobias.

Los tratamientos suelen combinar la utilización de una medicación de tipo ansiolítico, con la realización de ejercicios de desensibilización.

Modificación de la conducta.

En este caso la desensibilización se refiere a la exposición del estímulo que provoca la reacción de miedo en una dosis muy suave para que no desencadene la respuesta.
Poco a poco, los estímulos son incrementados de forma gradual evitando que el perro responda con miedo.
Los estímulos son repetidos tantas veces sin efecto alguno que al final se acaba acostumbrando a ellos.

Tratamiento:
  • Identificar todos los estímulos que provocan miedo para determinar el foco de sensibilización y contracondicionamiento.
  • Identificar el umbral de la respuesta miedosa: identificar la intensidad, cantidad o proximidad del estímulo que da lugar al miedo.
  • Controlar el entorno del animal de compañía, y evitar exponerlo a los estímulos que le dan miedo.
  • Controlar la respuesta de animal.
  • Adiestramiento de obediencia o educación básica. Enseñar órdenes básicas.
  • Enseñar órdenes sencillas.
  • Contracondicionamiento utilizando esas órdenes aprendidas y recompensas muy motivante.
  • Evitar reforzar la conducta miedosa: no acariciar al animal ni intentar calmarlo con palabras. Simplemente hay que ignorarlo.
  • Evitar los castigos.

Medicación: Consultar con el Veterinario.



losvigilantesdelmas@hotmail.com