viernes, 11 de mayo de 2012

http://www.youtube.com/watch?v=mIjN40Yi1Xk&feature=share





Conductas rebeldes





Conductas rebeldes

(No lo realice sin la supervisión de un profesional, podría empeorar el problema)

Conductas Rebeldes:

Subirse de un Salto.

El diagnóstico de este problema es muy sencillo, por lo que la modificación de la conducta es buena.

Tratamiento:
  • Evitar la conducta. No saludar al animal.
  • Ignorar la conducta, es decir, retirar los refuerzos. Hay que ignorar completamente al animal, apartándolo suavemente y ni siquiera mirarlo.
  • Adiestramiento de obediencia o educación básica. Enseñar órdenes básicas.
  • Contracondicionamiento: cuando llegamos damos una orden sencilla y premiamos cuando la realice. Es muy importante que antes de obedecer la orden no se suba, porque en ese caso premiaríamos una cadena de acciones que comienzan subiéndose.
  • Recompensar al animal cuando nos reciba si saltar y atienda la orden que le damos.
  • Se pueden emplear castigos verbales o refuerzos negativos: ruidos o decirle ¡no! Hasta que deje de realizar la conducta no deseada.
  • Se puede emplear inhibición externa para ayudar al contracondicionamiento.
  • En ocasiones puede ser necesario utilizar dispositivos de control como correas o (collares de cabezada) Halti o Dogal.

Robar Comida, Incursiones a la basura.

El diagnóstico de este problema es muy sencillo, y la modificación de la conducta es buena.
El animal recibe refuerzos positivos por la conducta cuando el dueño no está, porque la conducta de tirar el cubo es premiada con la caída de la comida. Nunca se debe castigar al animal cuando llegamos a casa porque ya existe demora del castigo.

Tratamiento:
  • Garantizar el juego, ejercicio y distracción necesarios.
  • Adiestramiento de obediencia o educación básica. Enseñar órdenes básicas.
  • Utilizar castigos remotos para evitar que relacione la presencia del dueño con el castigo.
  • Evitar el acceso a objetos y zonas posibles.
  • Aumentar los juguetes apetecibles y premiar su uso: juguetes que liberan comida.
  • Usar sabores repugnantes (castigo ambiental) sobre varios objetos, alterándolos y cambiándolos de posición. Asegurarse de que el sabor u olor es suficientemente desagradable para el animal.
  • Continuar el proceso para que el animal deduzca que todos los objetos de la casa saben mal, mientras que sus juguetes son apetitosos.
  • Tener en cuenta las trampas caza bobos si fracasa la terapia e aversión gustativa.

Conducta de Tirar de la correa.

El diagnóstico de este problema es muy sencillo, y la modificación de la conducta es buena.

Tratamiento:
  • Adiestramiento de obediencia o educación básica. Enseñar órdenes básicas.
  • Collar de adiestramiento metálico o de cabezada (Halti o Dogal)
  • Llamar la atención del animal y recompensarlo cuando va al lado.
  • En casos rebeldes se puede usar el Halti y emplear elementos de distracción.

Ladrido Excesivo.

En estos casos es importante diferenciar el tipo de ladrido. Para ello es importante determinar en qué momentos se produce y cuál es la respuesta del animal ante los intentos de los dueños por terminar con la conducta.

Los tipos de ladridos:
  • Territorial / protector / alertante.
  • De pelea / inducido por la ansiedad.
  • Estereotipia compulsiva.
  • Reclamar atención.
  • De juego social.
  • De separación / inducido por la angustia.

El pronóstico es variable. A veces es más difícil de eliminar porque es marcadamente innato y se produce en ausencia del dueño, como en el caso del ladrido protector. Cuando se produce en presencia del dueño y los estímulos pueden identificarse y controlarse, el pronóstico es mejor.

Tratamiento:
  • Identificar y eliminar la causa.
  • Controlar o eliminar los estímulos que provocan el ladrido.
  • Adiestramiento de obediencia o educación básica. Enseñar órdenes básicas.
  • Adiestramiento de la orden de “silencio” o “callado”
  • Eliminar los reforzadores.
  • Desensibilización sistemática a los estímulos que provocan el ladrido.
  • Castigo a distancia o castigo ambiental.
  • Para la ansiedad por separación: Tratamiento adecuado.
  • Para la conducta compulsiva: Tratamiento adecuado.
  • Para la estimulación insuficiente (animal aburrido): aumentar el ejercicio, adiestramiento de obediencia, aumentar el contacto social con el dueño, aprender juegos.

Eliminación Inadecuada:

Descartar siempre problemas médicos.
Existen varios tipos de eliminación inadecuada. 

Las más frecuentes son:

En cachorros:
  • Educación insuficiente.
  • Micción por excitación.
  • Micción sumisa.

En adultos: 
  • Marcaje.
  • Ansiedad por separación.
  • Animales geriátricos.

En el diagnóstico es importante descartar problemas médicos, y asegurarse de que las salidas a la calle son suficientes. Después detectar en qué momentos se produce.
El pronóstico es favorable se trata de un problema de conducta.

Siempre es importante:
  • Reforzar el adiestramiento doméstico.
  • Cuando el dueño no esté, dejarlo en zona que no pueda estropear.
  • Además es importante tener en cuenta que no suelen orinar cerca de sus juguetes, su cama y su comida.
  • Evitar que el animal nos vea limpiar su orina o defecaciones, y utilizar neutralizantes de olores sobre las zonas afectadas.

Micción Sumisa.

Se produce sobre todo en cachorros y hembras jóvenes. El animal orina ante determinadas órdenes o ademanes sobre todo del dueño al que considera más dominante. El diagnóstico se realiza por los momentos en que aparece el problema y porque el animal adopta postura de sumisión.
El pronóstico es favorable en cachorros. Cuando el problema persiste en adultos en ocasiones es más difícil de eliminar.

Tratamiento:
  • Identificar los estímulos que producen micción y evitarlos.
  • Nunca castigar, ni siquiera suavemente.
  • Ignorar al animal en los momentos claves, Contracondicionamiento.

Micción por Excitación.

Es muy similar a la anterior pero sin posturas sumisas. El tratamiento igual al tratamiento por sumisión.

Marcaje.

Normalmente es realizado por machos enteros sobre superficies verticales.

Tratamiento:
  • Considerar la castración, elimina el problema en el 50% de los casos.
  • Eliminar olores de zonas afectadas.
  • Reforzar la eliminación en algún lugar correcto.
  • Castigos.
  • Encerrar al animal cuando no se le pueda vigilar.

Conductas Destructivas:

A veces se trata simplemente de conductas normales dirigidas sobre objetos o zonas inadecuadas. En otras ocasiones se deben a ansiedad por separación o a fobias, y esos casos bastantes más complicados.

Masticación Destructiva.

La masticación es una conducta normal en los perros. Por lo tanto hay que proporcionarles juguetes adecuados y evitar darles prendas nuestras como juguete.
Normalmente en perros jóvenes es un problema de falta de adiestramiento, mientras que en adultos puede tener diversas causas: falta de estimulación, de trabajo físico, y psíquico, de ansiedad…
El pronóstico es muy bueno.

Tratamiento:
  • Proporcionar juguetes para masticar estimulantes y aceptables.
  • Recompensar al animal cuando mastique los juguetes.
  • Asegurar ejercicio diario.
  • Proporcionar estimulación mental: juguetes interactivos, esconder objetos o juguetes para que los encuentre…
  • Adiestramiento de obediencia o educación básica. Enseñar órdenes básicas.
  • Castigo ambiental: aversión en las zonas que mordía.
  • Encierro para evitar destrozos.

Pre-adiestramiento para cachorros





Pre-adiestramiento para cachorros


Este entreno está diseñado para conseguir superar un gran número de metas y objetivos, pensando siempre en las características físicas y comporta mentales de cada raza o mestizo (información heredada) y la valoración e interpretación de todos los rasgos del carácter, temperamentos y conductas de cada uno de los cachorros. Consiguiendo una unión entre los propietarios y sus cachorros perfecta y duradera: vínculo, confianza, respeto, responsabilidades, obligaciones, deberes, normas, limites, derechos, privilegios, etc, todos los requisitos necesarios para una excelente convivencia.

Además aprenderás a disfrutar de tu cachorro, valorando las posibilidades tan numerosas de relación e interacción entre ambos. No es suficiente con limitarnos a realizar salidas a la calle tres veces al día para pueda hacer sus necesidades, proporcionarle alojamiento y comida; existen multitudes de tareas para poder realizarlas con tu cachorro y a la vez disfrutar con él. Alcanzar nuestros objetivos, conseguir que el cachorro durante su desarrollo se convierta en un adulto lúdico, y sociable. 


Contexto: Para los propietarios.

  • Conocimiento de los sistemas de comunicación de su cachorro.
  • Interpretación de los rasgos del carácter y temperamento de su cachorro.
  • Valoración de problemas en la conducta particulares del cachorro y técnica de modificación.
  • Desarrollo de los tipos de aprendizaje empleados para la asociación de las conductas.
  • Aplicación de las rutinas, creadas para conseguir la educación, vínculo, obediencia y liderato en nuestro cachorro.
  • Ejercicios de obediencia. Preadiestramiento.
  • Juegos: Tipos, interpretación de su lenguaje, energía empleada por el cachorro y formas de realizar un protocolo para el juego, etc.
  • Comentarios sobre la higiene corporal. (baño, cepillado, frecuencia, etc).
  • Normas para la convivencia en casa, (desarrollaremos todas las rutinas).
  • Manipulación del pequeño para: los ejercicios de obediencia, los ejercicios relacionados con la higiene corporal, los juegos, las caricias, tocamientos de todas las partes de su cuerpo para conseguir habituarlo..., etc.
  • Material para el entrenamiento especial para cada cachorro, aprendizaje y utilización de otros tipos de materiales para el adiestramiento general.

Contexto: Para los cachorros.


  • Asociación de las rutinas para casa: Lugar de descanso, comidas, alojamiento, horarios para la conducta eliminatoria, (conductas higiénicas) paseos, clases, etc.
  • Evaluación individual del cachorro, sistemas de conducta, en especial la conducta social.
  • Evaluación de los rasgos de carácter individuales, explicación y modificación.
  • Desarrollo de la socialización e interacción con los de su especie y la humana.
  • Protocolos de juegos con otros cachorros, valoración.
  • Protocolos de juegos con su dueño, valoración.
  • Protocolos de la higiene corporal, el cepillado, limpieza de oídos, ojos, etc.
  • Inicio de las sesiones de entrenamiento o clases: Tiempo, frecuencia, ejercicios, contexto y método, etc.
  • Interacción, clase, juegos, clase,... etc.






Test del Imprinting






Test del Imprinting 



Se entiende por imprinting un proceso mental complejo que hace que el cachorro considere al hombre como un congénere y, por lo tanto, desee el contacto con él.

Edad.

Treinta-cuarenta días, si se quiere tener todavía la posibilidad de intervenir para corregir posibles resultados negativos.

Lugar.

Dada la tierna edad de los cachorros, el test sólo, puede tener lugar en el criadero o en casa del propietario de la camada.

Tiempo necesario.

Un cuarto de hora aproximadamente.

Quién realiza el test.

Cualquier persona adulta, con la condición de que sea desconocida para los cachorros.

Modo de ejecución.

Acercarse a la camada caminando tranquilamente, sin hablar ni hacer gestos bruscos.
Sentarse en medio de los cachorros y observar sus reacciones.

Respuestas:

a) Los cachorros corren inmediatamente a inspeccionar y a oler al hombre, le invitan al juego y dan muestras de confianza.
b) Los cachorros rondan interesados alrededor del hombre, pero se mantienen a una distancia de seguridad y alguno de ellos insinúa reacciones agresivas (gruñidos o ladridos).
Al cabo de unos minutos los más temerarios empiezan a acercarse y en poco tiempo todos los cachorros cogen confianza con la persona extraña.
c) Los cachorros huyen a esconderse en un rincón, visiblemente atemorizados por la presencia humana.

Resultados:

a) La camada ha tenido un imprinting excelente, se puede comprar uno de los cachorros con la certeza de que para él, el hombre será un compañero y un amigo.
b) El imprinting todavía es incompleto, puede tratarse de un ligero retraso por parte del criador a la hora de establecer una relación con los cachorros.
O bien de animales que requieran algo más de tiempo.
También puede tratarse de imprinting focalizado en una sola persona.
Es conveniente realizar una nueva prueba pasada una semana.
c) Los cachorros carecen totalmente de imprinting.
Esta situación es peligrosa porque a partir de la cuarta semana de vida se hace irreversible.
Afortunadamente, entre los treinta y cinco y los cuarenta días el daño todavía se puede remediar.

Impulsos heterófilos o de tipo altruistas.

- Apego al hombre.
- Confianza en el hombre.
- Sentido del deber.
- Sumisión.
- Docilidad.
- Espíritu de sacrificio.
- Vigilancia.
- Defensa del hombre o de sus congeneres.

Impulsos egófilos o de tipo egoísta.

- Impulso hacia el alimento.
- Impulso sexual.
- Impulso para el movimiento.
- Impulso para la lucha.
- Impulso para el juego.
- Impulso para la fuga.
- Carácter.
- Resistencia.
- Mordedura.
- Autodefensa.