viernes, 16 de octubre de 2015

Parásitos intestinales en cachorros

Parásitos intestinales en cachorros

Nuestro pequeño amigo puede nacer ya con parásitos intestinales o adquirirlos a través de la lactación materna. Del mismo modo, es posible que se infesten también por ingestión.
Algunos de los parásitos más comunes que causan la diarrea en los cachorros son nematodos o gusanos redondos y cestodos o gusanos planos.  Pueden sufrir también giardiasis o coccidiosis, resultando en síntomas gastrointestinales tales como la diarrea. En cualquier caso, es imprescindible acudir al veterinario, que instaurará un tratamiento adecuado, y observar unos buenos hábitos de higiene para evitar re infestaciones y la transmisión a a otros animales de la casa.
Es importante, pues, una correcta desparasitación del cachorro, al llegar a casa y más tarde periódicamente tal como nos lo aconseje nuestro veterinario.
Infecciones víricas

La diarrea es uno de los síntomas más comunes de varias infecciones virales caninas que afectan al tracto gastrointestinal, siendo la más grave y conocida la producida por el parvovirus canino o parvovirosis, aunque en los últimos años también son comunes los brotes de coronavirus que cursan con un cuadro clínico similar.
Son infecciones altamente contagiosas y se transmiten fácilmente  a través de la exposición a las heces de un perro infectado o incluso nosotros podemos llevar el virus si visitamos un criadero infectado. Cuando aparte de la diarrea se presentan vómitos repetitivos es probable que se trate de una enteropatía vírica. Es muy importante actuar rápidamente ante una sospecha de parvovirus o cualquier otro virus gastrointestinal, pues puede comprometer seriamente la salud e incluso la vida del cachorro.

En estos casos, la prevención mediante un completo plan de vacunación resulta primordial para proteger a nuestro perrito.



miércoles, 14 de octubre de 2015

Encuentran un tratamiento para curar perros enfermos de leishmaniosis

Encuentran un tratamiento para curar perros enfermos de leishmaniosis



Gracias a este sistema sería el propio organismo del perro el que eliminaría el parásito.

El tratamiento ha sido desarrollado en Dioinmune, escisión del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, y permite que sea el propio organismo del animal quien combata la enfermedad. Desde Dioinmune declaran que su descubrimiento supone una novedad y una alternativa totalmente eficaz a los tratamientos actuales, que no consiguen acabar con la enfermedad.
La leishmania es un microorganismo que puede habitar en varios organismos, entre ellos los de humanos y perros. España es un país donde habita este parásito, aunque los casos son más numerosos en los perros.
Según sus descubridores, el tratamiento no es tóxico y solo despierta el sistema inmune de forma que pueda defenderse por sí solo. . Por el momento el tratamiento ha supuesto que un 95% de casos en los que se ha podido ganar la batalla a la enfermedad, que hasta ahora solo se había conseguido paliar.
Desde este organismo explican que la petición de la autovacuna es sencilla y que debe llevar un proceso, en el cual lo primero que se deberá hacer es extraer, una vez diagnosticada la enfermedad por un veterinario cualificado, una muestra del ganglio poplíteo que se deberá remitir a la dirección que figura en la propia solicitud mediante los medios que proporciona Dioinmune para su correcto transporte. Una vez reciben la muestra, la inoculan en un medio que promueve el crecimiento de los parásitos y cuando hay suficiente muestra se procede a desactivar el microorganismo y se somete a un proceso que hace que la respuesta del sistema inmune del perro vaya a ser óptima para la eliminación de la enfermedad. Cada vacuna fabricada es diferente para cada perro, y guardan en el propio laboratorio durante un año una muestra por si hubiera que repetir el tratamiento en tu mascota.
Una vez acabado todo este proceso, recibirás dos vacunas, una para administrársela a tu perro en el momento en el que llega y otra de repetición para suministrarla a los 15 días siguientes a la primera vacuna. Si a tu perro le han diagnosticado leishmania, acude a tu veterinario y solicitad este tratamiento que hasta ahora ha conseguido un 95% de eficacia.




Depresión en perros

Depresión en perros

 

Al igual que los humanos, nuestros perros también pueden sufrir de depresión, el mayor problema de esto es que al no poder hablar y comunicarnos de una manera fácil lo que están padeciendo hace que este grave problema sea un poco difícil de detectar.

Posibles causas de la depresión en perros

La llegada de un nuevo miembro a la familia (un bebé u otra mascota).

Una mudanza.

Un cambio en la rutina.

La pérdida de un hermano peludo o de un integrante del hogar.

Los cambios en el clima.

La falta de un guía en la familia, no incentivar el ejercicio, no fomentar la  sociabilización con otros perros y la sobre – protección.

Podemos decir que los cambios repentinos en su entorno conducen a este padecimiento, nosotros somos los culpables de ello si no ayudamos a nuestra mascota cuando empecemos a notar los cambios.

Resulta muy difícil ver a nuestras mascotas en este estado pero no nos debemos asustar, con mucha paciencia y amor lograremos que nuestro perro vuelva a ser el mismo.

Cualquier perro, de cualquier raza se puede deprimir, especialmente los que recién salen de una protectora o albergue. 

Síntomas de la depresión en perros

Si conocemos bien a nuestro perro nos daremos cuenta con mayor facilidad que está a punto de deprimirse. Al igual que los humanos, los perros nos muestran con su comportamiento si están deprimidos.

Los síntomas podemos confundirlos con simple aburrimiento o cansancio resultando un poco difícil de detectar la depresión.

El perro se muestra apático y desinteresado a las cosas que le emocionaban anteriormente.

Cada vez más empiezan a alejarse.

Trastornos del sueño.

Cambios en los hábitos alimenticios, pueden dejar de comer hasta hacerlo excesivamente.

Sed excesiva.

Dejan de sociabilizar con sus pares, apartándose aunque los provoquen para jugar.

Algunos pueden llorar o gemir repetidamente y mostrarse inquietos o nerviosos, se esconden por largo tiempo o buscan mucho a sus papás humanos.

En casos muy graves se pueden causar daño a ellos mismos y dejar de comer.

Debemos analizar la relación que tenemos con nuestro perro para poder encontrar las causas más probables que estén ocasionando este trastorno.

Si tu perro está presentando esos síntomas no dudes en llevarlo inmediatamente a un veterinario, la depresión es un problema que requiere de mucho cuidado y no hay que restarle importancia. Es necesario que lo lleves a consulta médica dado que muchas de las conductas mencionadas anteriormente también pueden ser el resultado de algún problema físico y no necesariamente estar relacionado con la depresión.

Tratamiento de la depresión en perros

 Si el médico resuelve que tu perro está pasando por un cuadro depresivo es muy importante encontrar las causas para empezar de inmediato a establecer estrategias según el tipo de problema que haya causado ese estado en tu mascota. El médico puede diagnosticar si se trata de un problema físico o psicológico y de esa manera poder saber el tipo de terapia que se podrá aplicar en tu perro.

Es importante que tengas en cuenta las siguientes recomendaciones que seguramente el veterinario podrá sugerirte:

Dedícale tiempo a tu mascota, juega con ella, haz las cosas que más le gustan (camina, salir en auto, correr, hacer ejercicio). Pasa más tiempo abrazándolo y acariciándolo, mantenlo ocupado.

Si lo tienes que dejar solo en casa, déjale la radio o la televisión encendidas para evitar que se sienta solo. También existen juguetes interactivos que le servirán de entretenimiento.

Premia a tu perro cuando demuestre un comportamiento positivo, bríndale golosinas cuando esté feliz y no para hacerlo feliz ya que si está deprimido asumirá que es bueno seguir estando así y será aún más difícil sacarlo de ese estado.

Llévalo a que sociabilice con mas perros en el parque en caso de que no tenga compañía de otras mascotas en casa.

Si la depresión es causada por un desequilibrio químico los médicos podrán recetar medicamentos, recuerda que nunca debes medicar a tu mascota sin consultar con el veterinario.


Con mucha paciencia y cariño tu perro sin duda alguna volverá a hacer el mismo de antes.





lunes, 21 de septiembre de 2015

FLEBÓTOMO, CONOCE AL TRANSMISOR DE LA LEISHMANIA.

FLEBÓTOMO, CONOCE AL TRANSMISOR DE LA LEISHMANIA.



EL FLEBÓTOMO MÁS ALLÁ DE LA LEISHMANIA. CONOCE SU HÁBITAT, PREFERENCIAS DE CRÍA Y CÓMO PREVENIR SU PICADURA A TODOS LOS NIVELES, DESDE EL CUIDADO DE TU CASA, HASTA LA PREVENCIÓN DIRECTA EN EL PERRO. 

El Flebótomo, temido enemigo de todo propietario de un perro, es un insecto del Orden Díptera (moscas de 2 alas). Los más conocidos son las subespecies que hacen de vector de la Leishmania, si bien hay Flebótomos que también transmiten la labartonelosis y algunos arboviros. Su apariencia, parecida a la del mosquito, destaca por un cuerpo peludo, de color gris amarillento o amarillo pálido, y alas en ángulo sobre el abdomen (en descanso). Presentan un ciclo vital con 4 estadios: huevo, larva, pupa y adulto, completándose en unas 6-8 semanas en condiciones favorables.  
En los estados previos al adulto y los machos adultos se alimentan de materia vegetal, pero las hembras requieren ingerir sangre para madurar los huevos y reproducirse. En la picadura, necesitan inocular saliva en la herida, ya que contiene anticoagulantes y vasodilatadores que facilitan la hemorragia y alimentación. Es esta saliva la que porta los temidos agentes infecciosos de los que son portadores. El huésped varía en función de la especie, pudiendo picar a mamíferos, pájaros o reptiles.  
De naturaleza nocturna, rehuyen de la luz, siendo sus principales momentos de actividad el atardecer y la noche. Prefieren las zonas y épocas cálidas, razón de que su temporada comience con el calor, sobre Mayo, y finalice con el frío, a más tardar en Octubre; y en las regiones más cálidas, lo que explica porque en España son mayoritarios en el Sur y el Levante. Sin embargo, se está produciendo un desplazamiento hacia el norte, siendo sus límites los Pirineos. Se especula con diversas causas, entre ellas el calentamiento global. 
Se reproducen en suelos arenosos húmedos y protegidos, como las bases de las paredes, mampostería deteriorada, grietas húmedas, suelos contaminados, jardines con gran densidad de plantas, etc. También requieren una abundante materia orgánica, sobre todo vegetal, que sirva de alimentos para los estadios pre-adultos y los machos, razón de la abundancia en las zonas más rurales. Sin embargo, es muy difícil localizar hábitats concretos, ya que su capacidad de desplazamiento es muy elevada y las zonas de posible cría abundantes. Esto es un problema para su control, que debe realizarse necesariamente contra los adultos y no contra las larvas (lo más eficaz en estos casos). 
En los últimos años se han propuesto varias medidas para luchar contra el Flebótomo, algunas aún vigentes y otras más que rechazadas. Serían:  
  • Completa destrucción del hábitat del Flebótomo y con ello eliminar las larvas. Es la única medida permanente, pero nada ética e imposible a nivel práctico por lo comentado anteriormente. Aunque sean muy molestos y peligrosos, son una especie más y tienen sus funciones en el ecosistema; hay que respetar su lugar en el equilibrio.  
  • Rociar con insecticidas las zonas residenciales afectadas. Sería una medida muy costosa, sobre todo por tener que repetirse todos los años y varias veces.  
  • El mantenimiento de la zonas comunes del perro es más asequible. Recomendaciones: 
    • Evitar huecos y grietas en las paredes donde puedan ocultarse y limpiarlas con productos insecticidas.  
    • Evitar que la zona en la que duerme, si está fuera de la casa, sea de suelo de tierra. Procura que descanse en una zona de cemento u otros materiales fáciles de limpiar, evitando lo máximo posible la humedad y acumulación de materia orgánica y suciedad.  
    • Colocar trampas de luz ultravioleta o de papel adhesivo. 
  • Prevenir la picadura en los perros mediante productos antiparásitos, ya sean pipetas, aerosoles o collares. La acción más sencilla, barata y, posiblemente, eficaz.
La importancia de esta batalla contra el Flebótomo va más allá de nuestras mascotas, pues nosotros también somos huésped de estos insectos y también nos pueden transmitir Leishmania, que no es enfermedad exclusiva de nuestros perros. 




domingo, 28 de junio de 2015

Un tratamiento dietético para una afección cardiaca




Un tratamiento dietético para una afección cardiaca

Normalmente, cuando tu animal de compañía llega a una edad avanzada, achaques y diferentes patologías propias de la edad se apoderarán de tu pequeño amigo. Es necesario que le vigiles y, si notas cualquier anormalidad en su comportamiento, llévale al veterinario: conseguirás prevenir el desarrollo de diferentes afecciones tales como el envejecimiento cerebral canino o la afección cardiaca.
La afección cardíaca necesita una dieta mínima en sodio, pero rica en alimentos con nutrientes como la L-carnitina, la taurina, los antioxidantes, los ácidos grasos esenciales y los flavanoles.
                                                                      
La importancia de la dieta
 Las afecciones cardíacas son comunes y afectan a más de un perro de cada diez. La probabilidad de desarrollar una dificultad cardíaca aumenta con la edad, pero algunos problemas pueden aparecer antes, especialmente en razas grandes, aunque también existen algunas razas pequeñas que son más proclives a padecer este tipo de alteración como es el Pequinés, el Lhasa Apso y el Caniche.
Dos afecciones representan la gran mayoría de los casos vistos en cardiología canina: la endocardiosis mitral (insuficiencia crónica de la válvula izquierda) y la miocardiopatía dilatada. Estudios demuestran que el 84% de los perros que padecen insuficiencia cardíaca congestiva se vuelven anoréxicos en el transcurso de la enfermedad. Esto se puede deber a su afección general, al mayor esfuerzo respiratorio o a los efectos secundarios negativos de los medicamentos del tratamiento.
La anorexia es uno de los factores que contribuyen a tomar la decisión de practicar la eutanasia al 68% de los perros con insuficiencia cardíaca congestiva. Es fundamental la administración de una dieta muy apetecible para mantener un peso corporal óptimo y aportar al animal todos los nutrientes necesarios para su metabolismo.
Dos tercios de los perros con alteraciones cardiacas requieren un tratamiento con dietas especiales. Por ejemplo, algunos perros con insuficiencia cardiaca congestiva también tienen insuficiencia renal crónica, lo que requiere una dieta que limite el fósforo.

Ayudar a su corazón
 ?Por qué hay que recetar una dieta veterinaria a un animal con una afección cardiaca? Cuando el corazón de tu mascota no funciona con normalidad, se reduce la perfusión de los tejidos. Los riñones reaccionan ante esta disminución activando un mecanismo de compensación fisiológica, es decir, se activa el sistema de renina - angiotensina para retener sodio, cloruros y agua.
Por lo tanto, el volumen de agua y sangre extra celulares aumenta. Pero con el tiempo, la retención excesiva de aguapuede producir edema, hipertensión y exigir un mayor esfuerzo a un corazón ya débil. Una dieta baja en sodio combinada con un tratamiento médico puede evitar que el organismo acumule líquidos, lo que reduce la carga del corazón. La ingesta restringida de sodio también potencia el uso de fármacos diuréticos.

El enfoque nutricional tradicional
 La alimentación de tu mascota debería ser una de las principales prioridades. Un animal con una alimentación sana y equilibrada estará fuerte y saludable y, a la vez, se previenen enfermedades.
* Energía metabolizable: el nivel de energía de una dieta debería ajustarse según el estado físico de tu animal. Un exceso de energía en la dieta produce un aumento de peso que incrementa la carga del corazón, mientras que un déficit de energía aumenta el riesgo de caquexia cardiaca.
* Electrolitos: la restricción de sodio requerida en una dieta depende de la gravedad de los síntomas. Algunas dietas proponen una ingesta de sodio demasiado baja, lo que no es adecuado para el animal que se encuentren en la fase más temprana de la enfermedad porque puede causarle efectos secundarios negativos. Es aconsejable ajustar el nivel depotasio de la dieta. Tanto los niveles altos en la sangre como los bajos pueden causar trastornos en el ritmo cardiaco. Respecto al magnesio, tu mascota debería llevar una dieta rica en este mineral, ya que por lo general, presentan hipomagnesemia.

Un estudio clínico aportó datos positivos
 A nueve perros afectados de una insuficiencia cardiaca crónica estable se les administró una dieta con un contenido reducido de sodio durante cuatro semanas. En días aleatorios se sometió a los animales a una ecocardiografía y rayos X y se tomaron muestras de sangre para analizar los electrolitos.
 Los resultados mostraron que los perros alimentados con una dieta pobre en sodio, habían producido un descensosignificativo de la concentración de sodio y cloruro en sangre. Gracias a estos ensayos se recomienda que aquellos perros que padezcan una insuficiencia cardiaca reciban una dieta con un contenido de sodio inferior al 0,20% de materia sólida.

El nuevo enfoque nutricional
 Si tu mascota padece este problema es aconsejable que lleve una alimentación mínima en sodio, pero rica en alimentos con los siguientes nutrientes:

* Proteínas: se debería mantener un nivel normal de proteínas en la dieta. La excesiva restricción de proteínas contribuye a la caquexia y reduce las defensas y la resistencia de los animales con afecciones cardíacas.
* Complejo antioxidante sinérgico: se asocia la insuficiencia cardíaca a un estrés oxidativo considerable, por lo que se debería administrar un complejo antioxidante sinérgico en la dieta. 
* L-carnitina: la L-carnitina es un cofactor nutricional que garantiza el transporte de los ácidos grasos de cadena larga a la mitocondria, donde sufren una beta-oxidación y suministran energía a la célula. Un 60% de la energía que produce el corazón proviene de la oxidación de los ácidos grasos. Se ha asociado la deficiencia de L-carnitina a la cardiomiopatía dilatada en el Cocker Spaniel y el Bóxer. Un suplemento de L-carnitina mejorará la producción de energía en el miocardio.
* L-arginina: es un aminoácido esencial y es un precursor del óxido nítrico. El óxido nítrico es un factor de relajación endotelial e induce una vasodilatación que mejora la perfusión de los tejidos.
* Los flavanoles constituyen una categoría de polifenoles, que son unos potentes antioxidantes. Las principales fuentes de flavanoles son el té verde y las uvas. Además, tienen un efecto antihipertensivo mediante la estimulación de la producción endógena de óxido nítrico.
Los animales que tienen una afección cardíaca están sometidos a un estrés oxidativo mayor a causa de los radicales libres. La acción sinérgica de la L-arginina y los flavanoles mejora la función cardiovascular.
* Omega 3: ácidos grasos esenciales que contribuyen al descenso de la producción de citoquinas inflamatorias responsables de la anorexia, la caquexia y las arritmias cardíacas.

Si tu gran amigo padece esta enfermedad, recuerda: la moderación de la actividad física, el tratamiento médico adecuado y una dieta prescrita por un veterinario pueden ser efectivos para combatir la insuficiencia cardíaca




jueves, 25 de junio de 2015

Los perros pueden ir a TODAS las playas de España (no señalizadas explícitamente).

Los perros pueden ir a TODAS las playas de España (no señalizadas explícitamente).


 


Las playas NO pertenecen a los ayuntamientos sino a Costas, las policías locales No tienen ningún tipo de jurisdicción en las playas y las multas pueden ser recurridas. Hay dos ejemplos, en primer lugar las playas privadas que los ayuntamientos cedían a hoteles y que Costas han ido declarando ilegales.
Lo mismo que los permisos que han ido dando ayuntamientos a constructoras para construir cerca del mar y que actualmente se hayan bajo la legislación de costas y todo lo hecho y permisos dados por los ayuntamientos se consideran ilegales.
Y un caso más cercano, en Málaga, la policía municipal ha multado a todos los chiringuitos que han colocado más mesas de las permitidas en los paseos marítimo, ¿qué han hecho? colocarlas en la propia playa, cuando la policía municipal los han multado, han recurrido y no se han dado por válida esas multas por producirse fuera de jurisdicción de la policía municipal.
Con los perros ocurre lo mismo. NO pueden ser multados por los ayuntamientos si se llevan a las playas, TODAS las multas pueden ser recurridas. Existen leyes del GOBIERNO que obligue a llevar los perros atados, pero únicamente Costas puede decidir sobre el acceso de los perros.




¿Por qué los perros escarban después de defecar?




¿Por qué los perros escarban después de defecar?
Todos los dueños de perros hemos observado la manera en que nuestros canes, sobre todo los machos, escarban en el suelo después de defecar. El perro se aleja un poco del lugar exacto en el que han quedado depositadas las heces, y luego, con fuertes movimientos hacia atrás de las patas anteriores, y sobre todo de las posteriores,  rascan suelo repetidamente antes de alejarse. Algunas veces esta conducta de escarbar se lleva acabo también tras orinar, pero esto es menos frecuente.

La
 explicación que se da a esta conducta es que se trata de una reminiscencia de la época en la que los antepasados salvajes de los perros solían cubrir sus heces, al igual que hacen los gatos.

Otra teoría diferente es que los perros, simplemente intentaban esparcir sus veces, ampliando la zona en la que dejaban su olor personal. Algunas especies de animales se dedican a desparramar sus heces, por ejemplo el hipopótamo, que tiene una cola especialmente aplanada y que se mueve de adelante hacia atrás, parecido a un abanico, para diseminar sus fuertes deposiciones lo más lejos posible. Sin embargo aunque los perros siempre arañan con sus patas muy cerca de sus heces, parecen evitar tocarlas.
Esto nos deja dos posibles explicaciones:

1.    En primer lugar tenemos la marca visual: se ha observado que en estado salvaje, cuando los lobos rascan el suelo, lo remueven y la tierra se esparce en un radio de 1 a 2 metros, lo cual deja una clara más marca visual alrededor de la señal odorífica. Los perros que rascan en la acera de las calles o en otras superficies urbanas, evidentemente y por mala suerte para el perro, el efecto visual desaparece.
2.    El sudor: Se ha argumentado que las únicas glándulas sudoríparas eficientes en el cuerpo del perro son las que se hallan entre los dedos de los pies, lo que hace que el animal y lo que hace el perro cuando escarba no es otra cosa que añadir este olor personal al de las heces. En el mundo rico de olores de los perros es muy posible que esta forma adicional de marca olfativa, añada fascinación a la fascinación canina por darse un paseo.

Existen muchísimas posibilidades de que por tanto el factor de dolor como factor visual desempeña un papel importante cuando el perro escarba en un ambiente natural.



miércoles, 24 de junio de 2015

¿Por qué los perros levantan la pata al orinar?



¿Por qué los perros levantan la pata al orinar?
Todos sabemos que para los perros machos, el hecho de orinar es mucho más que la eliminación de las sustancias corporales no asimiladas. Cada vez que les sacan a pasear, su principal foco de interés está en “leer” las señales químicas depositadas en diferentes lugares con diferentes clases de olores dentro del radio de nuestro hogar, donde están las deposiciones efectuadas por otros perros que han levantado la pata. Cada tronco de árbol y cada farola son olisqueadas con una concentración profunda. Después, una vez leídos cuidadosamente estos mensajes odoríferos, el perro deja su propia marca olorosa, borrando el antiguo depósito con su propio y potente olor.

Cuando son cachorros, tanto los machos como hembras se ponen en cuclillas para orinar, pero en la pubertad, hacia los ocho o nueve meses de edad, los machos comienzan a alzar la pata trasera para lanzar su chorro de orín. La pata alzada se mantiene rígida, con el cuerpo del perro ladeado para que la corriente del líquido se dirija a un lado, en vez de caer hacia abajo. Y es tan poderoso el impulso de llevar a cabo a este acto de levantar la pata, que en un paseo largo y lleno de olores, un perro puede quedarse sin orina y verse incapaz de miccionar.  En esas ocasiones, podemos observar como los perros tratan desesperadamente de conseguir unas gotas más para dejar su tarjeta de visita. Aunque la vejiga esté vacía por completo, ellos continúan alzando la pata, dado que se ha vuelto un acto independiente de la necesidad de eliminar los líquidos corporales.

Y lo que es más curioso aún, esta acción no tiene ninguna relación con la virilidad del macho: los perros castrados, antes de llegar a la pubertad, también comienzan a alzar la pata de la misma manera que los no castrados. Por lo tanto, aunque se trata de una acción típicamente masculina, no parece que esté relacionada con los niveles de testosterona, como cabría esperar. Pero, aunque puede que este acto no esté originado por la presencia de hormonas sexuales, lo cierto es que deja un mensaje sobre la condición sexual a los perros interesados, dado que las hormonas sexuales se excretan por la orina. También se encuentran presentes secreciones especiales y personales de las glándulas accesorias masculinas, ya que cada depósito doloroso tiene el valor de una etiqueta de identificación.

Se han dado tres explicaciones al fenómeno de que el macho levante la pata en vez de ponerse en cuclillas,
  1. La necesidad de mantener lo más frescas posibles las señales de identidad, depositarlas en el suelo las hace más vulnerables a las perturbaciones que “colgarlas” en soportes verticales.
  2. En segundo lugar, las acerca a los hocicos de otros perros, haciéndolas más accesibles al olisqueo.
  3. En tercer lugar, ayuda a informar a los demás perros, a que los que recuerda que orinan donde se hallan localizados los mensajes olorosos. Se puede observar como un perro se aproxima a un lugar aislado o a un árbol desde una gran distancia, simplemente para olerlo y luego alzar la pata.  En otras palabras, la selección de puntos verticales ayudar restringir el número de lugares donde pueden encontrarse olores.
Una finalidad secundaria de este sistema de los machos de dejar marcas de olor es que también ayuda al propio perro a identificar el género de otro a distancia, simplemente al observar la silueta de su cuerpo cuando se detiene para orinar. Esta información puede servir luego para tomar decisiones respecto a si aproximarse o no.

¿Cuáles son exactamente los mensajes transmitidos por los olores dejados por los perros cuando levantan la pata y orinan?? 
Se han hecho diferentes afirmaciones, y probablemente todas sean correctas:
  • La primera idea es que el mensaje es para el mismo perro, ya que al dejar un aroma personal en toda la zona por la que él pasea, la está convirtiendo en su zona.  Cuando regrese, se olerá así mismo y sabrá que se trata de un terreno familiar, el perro se siente en casa porque está marcando su territorio.
  • La segunda teoría es que el mensaje va dirigido a los otros perros, para explicarles su condición sexual y su dominio territorial. También servirá para poner los sexos juntos o para expulsar a los  perros que irrumpan en aquella demarcación. En contra de esto, se ha argumentado que los machos les fascinan los olores de otros canes y nunca se alejan de sus sitios marcados con temor o temblando. Pero el hecho de que esas marcas no sean directamente amenazadoras no significa que fracasen en su misión de etiqueta la zona como “ocupada”.
  • En tercer lugar, una modificación especial de esta última idea consiste en que la base real de la marca de olores radica en el tiempo: Si en estado salvaje, los grupos de perros tienen que vivir uno cerca del otro, con un mínimo de conflicto, ayuda mucho saber cuándo y con qué frecuencia pasan por allí grupos vecinos. Dado que la fuerza y calidad de las marcas olorosa dependen de su frescura, es posible calibrar la frecuencia con la que otros perros patrullan por la zona. Compartir las horas en una zona en particular puede llegar a ser posible, cuando los grupos se evitan mutuamente en vez de verse implicados en confrontaciones directas y tal vez peligrosas.

Los estudios realizados respecto a los perros que recorren en libertad un pueblo, revelan que emplean por lo menos dos o tres horas al día en comprobar todas las marcas de olor de su territorio. Esto les obliga a expediciones diarias de varios kilómetros, y cada punto sellado con un olor que encuentra en un camino es cuidadosamente olfateado y leído, recibiendo sus mensajes más recientes.

Aunque esto requiere un gran esfuerzo y ocupa mucho tiempo, proporciona a cada perro del pueblo un detallado mapa perruno de la zona, con información del número de la población camina local, sus movimiento, condición sexual e identidad.

Por lo general, se cree que las hembras nunca levantan la pata, pero esto no es del todo cierto. Aproximadamente, una cuarta parte de las hembras levantan la pata trasera al orinar, su forma de hacerlo es diferente a la de los machos: cuando la hembra alza la pata, la levanta por debajo del cuerpo, en vez de estirarla hacia un lado. El resultado es que su orina sigue cayendo en el suelo una vez de quedar depositada en una superficie vertical. De cuando en cuando, supera este problema tomando una postura bastante rara la vista, reculando junto a un poste o una pared y orinando luego con ambas patas alcanzadas del suelo. En muy rara ocasión levantan la pata de la misma forma que el macho.




martes, 23 de junio de 2015

¿Tienen los perros un sexto sentido?





¿Tienen los perros un sexto sentido?
En gran parte podemos decir que sí, pero tal vez no de la forma en la que normalmente entendemos por un sexto sentido. No existe nada sobrenatural en las sensibilidades caninas. Se pueden explicar por mecanismos biológicos, aunque es cierto que en la actualidad estamos sólo empezando a comprender algunos de ellos.
Por ejemplo, los perros encuentran su camino de regreso a casa desde largas distancias, incluso en un terreno que no les es familiar. Se trata de una cualidad que comparten con los gatos y con otras muchas especies de animales. Al parecer, se basa en una apreciación de las sutiles diferencias y cambios en el campo magnético terrestre. Experimentalmente, dicha habilidad queda perjudicada por la presencia de imanes muy potentes, y por lo que se sabemos esto no es ninguna fantasía. Pero aún estamos aprendiendo cómo se logran tan notables proezas, dignas de geniales navegantes y que han sido constatadas una y otra vez. 
Los perros son también capaces de predecir los terremotos y las tormentas.Cuando se aproxima una, empiezan a mostrarse intensamente alarmados, comienzan gemir y a corretear por toda la casa.  Incluso gemirán y temblarán como si estuvieran experimentando algún dolor. Su malestar se incrementa cuando empiezan a sonar los truenos; pero también observaremos estos comportamientos observan antes de que la tormenta comience.
Esta sensibilidad es una respuesta a los cambios en la presión atmosférica, y a alteraciones en el nivel de la electricidad estática. Tal vez hoy pueda parecer una conducta sin sentido, pero los antepasados salvajes del perro era muy importante percibir estas señales climáticas.  Los lobos seleccionan con mucho cuidado sus escondrijos, construyéndolos en los declives, donde existía muy poco riesgo de inundaciones, a pesar de ello, los fuertes aguaceros pueden llegar a ser fatales para los lobeznos. Es posible que los perros domésticos, que corretean por la casa cuando amenaza tormenta, no hagan otra cosa que aflorar la conducta de los lobezno, en respuesta al peligro de inundación.
Algunos dueños declaran que su perro, en ciertas ocasiones, parece un ver un fantasma. Han salido a dar un paseo con su animalito en un atardecer de verano y se encuentra cruzando un campo, cuando su chucho de repente se detiene y se inmoviliza. De pie, muy rápido, se queda mirando a la lejanía y se le empieza a erizar el pelo en los hombros y a lo largo del lomo. Comienzan a ladrar y aullar, y tal vez incluso a gemir, pero se niega a moverse 1 cm cuando su amo trata de hacerlo avanzar. Luego, de una forma tan repentina como cuando se inició su anterior conducta, todo cesa y el perro sigue su camino. Cualquier persona que haya vivido momentos semejante, encuentra difícil de olvidar la intensidad de la reacción del perro, y se comprende por qué dicen que sus perros parecen haber visto un fantasma. La verdad radica en que, probablemente, lo que detectó fue un depósito de fuerte olor, no de otro perro, sino de cualquier otra especie animal, como un zorro o un hurón. Lo extraño del olor y su intensidad son suficiente para que las sensibles narices del perro desencadene una respuesta tan rotunda.
Recientemente se hizo una de las alegaciones más sorprendente respeto a que la idea de un sexto sentido en los perros: Unos investigadores informaron haber descubierto detectores de infrarrojos en la nariz del perro. Esto podría explicar ciertas habilidades en algunas razas. De no existir algún detector del calor en la nariz de los animales, esto sería totalmente imposible.
Además, hace ya mucho tiempo que se sabe que esos receptores de calor existente en los músicos de ciertas especies de serpientes y que los emplean para descubrir la presencia de pequeñas presas de sangre caliente. El hecho de que estén presentes en todo el reino animal refuerza la teoría de que puedan existir en los perros.