domingo, 15 de abril de 2012
LA APARICIÓN DE DISPLASIA DE CADERA EN PERROS
LA
APARICIÓN DE DISPLASIA DE CADERA EN PERROS
Las
condiciones en las que tiene lugar el desarrollo de los cachorros hasta los
tres meses de edad parecen tener una influencia mucho mayor de lo que se
pensaba hasta ahora en la aparición de la displasia de cadera en perros, según
datos recogidos en la tesis doctoral de una veterinaria noruega.
ScienceDaily.com publicaba recientemente que Randi I.
Krontveit, doctorando de la Norwegian School of Veterinary Science, ha
recopilado datos para su tesis doctoral que demuestran que la influencia del
ambiente durante los tres primeros meses de vida de los cachorros es muy
importante a la hora de que sufran posteriormente displasia de cadera. Mucho
más de lo que se creía hasta ahora, a pesar de que este problema articular siga
teniendo un origen genético.
Krontveit
ha llevado a cabo un estudio con 500 propietarios de perros de cuatro razas
Newfoundland, Labrador Retriever, Leonberger y Irish Wolfhound; propietarios y
criadores de los animales han respondido sendos cuestionarios. El ambiente en
el que se han nacido y crecido los perros se ha registrado mediante estos cuestionarios
y con exámenes llevados a cabo por veterinarios clínicos.
Los
estudios previos señalaban la velocidad de crecimiento acelerada y el peso
corporal elevado como factores que ayudaban a desencadenar o agravar la
displasia de cadera. Pero Krontveit ha demostrado que tanto el crecimiento como
el peso corporal hasta el año de vida no aumentan el riesgo de padecer la
enfermedad. Al contrario, la veterinaria noruega ha comprobado que de las
cuatro razas del estudio, la de menor velocidad de crecimiento (Newfoundland)
ha sido la que más incidencia de displasia ha mostrado (36%), mientras que la
de mayor tasa de crecimiento (Irish Wolfhound) ha tenido la incidencia más baja
(10%).
Los
factores que se han encontrado en este estudio que más influyen son la época de
nacimiento de los cachorros (verano o primavera disminuyen el riesgo) y que se
desarrollen en una granja o terreno amplio (también lo bajan). Tras la
adquisición por parte de los propietarios, a las ocho semanas de edad
aproximadamente, los paseos diarios en terreno ligeramente ondulado también
hacen que baje la incidencia de la displasia.
El
seguimiento de los perros incluidos en este estudio se ha realizado hasta los
10 años de edad de los animales, mediante cuestionarios anuales. Basándose en
los resultados de esta investigación, se pueden hacer nuevas recomendaciones
que mejoren la calidad de vida de los animales que puedan desarrollar displasia
de cadera.
EL PERRO ORINA POR DOQUIER ?
EL PERRO ORINA POR
DOQUIER ?
Todos los que
tenemos mascotas en casa probablemente nos hayamos enfrentado con este problema
muy a menudo, y a veces pensamos que el perro orina por doquier, por rebelde e
indisciplinado, pero no siempre ese es el motivo de su actitud. Esta enfermedad
se llama poliurea, y puede ser un síntoma de una enfermedad mayor, es por eso
que debemos estar atentos a nuestras mascotas y sus hábitos, que cuando una
enfermedad es tratada a tiempo se puede curar.
las causas más
comunes de el aumento y la frecuencia en orinarson:
La Enfermedad de
Cushing o hiperadrenocorticismo; la Diabetes mellitus que se debe al aumento de
azúcar (glucosa) en la sangre;Hipertiroidismo; la Piómetra que es la infección
uterina; Diabetes insípida que es la anormalidad del hipotálamo y glándula
pituitaria; laEnfermedad de Addison o hipoadrenocorticismo; la Polidipsia
psicogénica (ingesta compulsiva de agua); la Hipercalcemia (nivel alto de
calcio en sangre); la Hipokalemia (nivel bajo de potasio en sangre) y mucha
comida salada.
Al ver este
problema repetidamente, se debe llevar inmediatamente al can al médico
veterinario, que lo que puede tener no es otra cosa que un síntoma de algunas
de estas enfermedades.
losvigilantesdelmas@hotmail.com
LLEGAN LAS GARRAPATAS, PULGAS Y MOSQUITOS !!
LLEGAN LAS GARRAPATAS, PULGAS Y MOSQUITOS !!
Con la llegada de
la primavera y el verano llegan las temidas garrapatas, pulgas y
mosquitos......
Se puede evitar de forma natural que estos molestos bichos parasiten a
nuestros animales.
LEVADURA DE CERVEZA
Espolvorear la comida de vuestro amigo con levadura de cerveza, a demás les
encanta.
DOSIS
Para un animal hasta 10K 1 cucharadita de café
de 10 a 20K Una cucharadita de postre
de 20 a 30k Una cucharada sopera rasa
De 30k en adelante una cuchara sopera colmada.
Ponérselo a diario, en el caso de los gatos descansar 2 días seguidos por
semana para evitar que con las posibles bolas de pelo que se le hagan en
estomago se conviertan en más sólidas con la levadura de cerveza.
ACEITES ESENCIALES
Tomillo
Orégano
Árbol de te
Romero.
Os ponéis tres gotas de cada aceite esencial en las manos y se lo pasáis al
amigo en cuestión a contrapelo, acabando frotando el sobrante en el collar.
Repetir una vez por semana en época primavera verano y en invierno cada 15
días.
Es muy importante que sean aceites muy puros.
EXTRACTO DE
SEMILLAS DE POMELO
1 gota por litro de agua en el agua de beber, esto se lo podéis poner todo el
año sin problema. El extracto de semillas de pomelo es un gran bactericida y
antivírico,
También lo podéis usar vosotros, Yo tomo siempre en ayunas 1 vaso de agua con
tres gotas de este extracto..
SPIRULINA
Podéis darles a vuestro amigos 1 pastilla diaria de alga spirulina. Un
reforzante natural.
losvigilantesdelmas@hotmail.com
jueves, 12 de abril de 2012
PERRO LOBO CHECOSLOVACO
PERRO LOBO CHECOSLOVACO
El Perro Lobo Checoslovaco es una raza de perro relativamente nueva cuyo linaje original se remonta a un experimento llevado a cabo en 1955 en Checoslovaquia. Después de comenzar la gestación del linaje de los 48 perros entre el Pastor Alemán con cinco Lobos Europeos, un plan fue elaborado para crear un híbrido entre un lobo y un perro que tiene el temperamento, la mentalidad de la manada de lobos, y la capacidad de entrenamiento del Pastor Alemán, y la fuerza, la constitución física y la resistencia de los lobos europeos.
Historia.
En el año 1955, se realizó un experimento biológico en la antigua Checoslovaquia,
cruzando al Pastor alemán con el Lobo de los Cárpatos (Karpatenwolf). Los resultados fueron que tanto la descendencia del cruce de perro con loba, así como del cruce de perra con lobo europeo (Canis lupus lupus), daban ejemplares que podían ser criados. Para la continuación de la raza, la mayoría de los cachorros poseían condiciones genéticas favorables. En el año 1965, al terminar los experimentos, se inició el proyecto de crianza de la nueva raza, que debía mezclar las características útiles del lobo con las características favorables del perro. En el año 1982, por propuesta de los clubes criadores de la entonces llamada Checoslovaquia, se reconoció al Perro lobo checoslovaco como raza nacional.
Clasificación FCI.
Estándar nº 332.
Grupo 1º Perros de pastor y perros boyeros (excepto perros boyeros suizos).
Sección 1ª Perros de pastor.
Con pruebas de trabajo.
Características.
El perro lobo checoslovaco es un perro de fuerte constitución, de tamaño más grande que mediano, con un marco cuadrado. Parecido al lobo en su estructura corporal, en su movimiento, en su pelaje, en el color del pelo y en la máscara blanca como el lobo. Es un perro extremadamente leal.
Comportamiento.
El Perro Lobo Checoslovaco es valiente, juguetón, activo e inteligente. Tiene un temperamento bastante fuerte pero con una educación firme asimilará las órdenes con rapidez. Es fiel y dócil con su dueño pero muy distante y desconfiado con los extraños. Respeta a los niños y a los cachorros, permitiéndoles hacer lo que no toleraría en un adulto. Aprende fácilmente a convivir con otros animales domésticos si se le enseña desde pequeño.
Cuidados específicos.
El Perro Lobo Checoslovaco no está hecho para vivir encerrado en un piso, necesita espacio y hacer ejercicio a diario. Si está suelto por el jardín hay que vigilar que no se escape, ya que estos animales pueden trepar vallas de hasta dos metros de altura. Por otra parte tampoco es conveniente tenerlo atado a un árbol.
Como es un perro tan inteligente, se suele cansar y aburrir cuando se le proporcionan ejercicios largos y repetitivos. El dueño debe tener a mano un amplio repertorio de actividades que ofrecerle.
Para que crezca de manera equilibrada, este perro necesita de la manada (familia) por lo que no es recomendable dejarlo solo largas temporadas.
Cabeza.
Simétrica, bien musculosa, vista de los lados y de arriba, forma una cuña truncada. Características sexuales bien establecidas.
Región Craneal.
Cráneo: Visto de frente y de los lados, se puede distinguir una frente abultada. No presenta surco frontal notorio. La protuberancia occipital se distingue claramente.
Depresión naso-frontal (Stop): Moderadamente marcada.
Región Facial.
Trufa: De forma oval, color negro.
Hocico: Seco, no ancho. Caña nasal recta.
Labios: Apretados, adyacentes a las mejillas, comisura cerrada; el borde de los labios es negro.
Maxilares / Dientes: Maxilares fuertes y simétricos. Dientes bien desarrollados, sobre todo los colmillos. Mordida de tijera o pinza con 42 piezas dentales que constituyen la fórmula dentaria normal. Dientes ordenados uniformemente.
Mejillas: Secas y bien musculosas, sin sobresalir notoriamente.
Ojos: Pequeños, inclinados, de color ámbar. Párpados bien adheridos.
Orejas: Erectas, delgadas, triangulares, cortas (no más largas que 1/6 de la altura a la cruz); el punto más lateral de la implantación de las orejas y el ángulo externo de los ojos forman una línea. Una línea vertical imaginaria desde la punta de las orejas cae a lo largo de la cabeza.
Cuello. Seco, bien musculoso, formando durante la estática un ángulo de 40 grados con la línea horizontal. El cuello debe ser tan largo, que la nariz llegue al suelo con facilidad.
Cuerpo.
Línea superior: Con una fluida transición del cuello a la espalda; ligeramente caída.
Cruz: Bien musculosa, notoria, sin afectar el flujo de la línea superior.
Espalda: Firme y recta.
Lomos: Cortos, bien musculosos, no anchos, ligeramente caídos.
Grupa: Corta, bien musculosa, no ancha, ligeramente caída.
Pecho: Simétrico, bien musculoso, amplio, en forma de pera, con un estrechamiento hacia el esternón. La profundidad del pecho no llega hasta los codos. La punta del esternón no sobresale de la articulación del hombro.
Línea inferior y abdomen: Abdomen rígido, recogido. Flancos ligeramente metidos.
Cola.
De implantación alta, colgando recta. Durante la excitación, por regla general, levanta la cola en forma de hoz.
Extremidades.
Miembros Anteriores: Rectos, firmes, delgados, cerca uno del otro, con los pies ligeramente torcidos hacia afuera.
Hombros: El omóplato está posicionado considerablemente hacia adelante, bien cubierto con músculos. Forma un ángulo de aproximadamente 65° con la línea horizontal.
Brazo: Con fuerte musculatura, formando con el omóplato un ángulo entre 120 - 130°.
Codos: Bien adyacentes al tronco, sin estar torcidos ni hacia adentro ni hacia afuera, notorios y bien movibles. El brazo y el antebrazo forman un ángulo de aproximadamente 150°.
Antebrazo: Largo, delgado y recto. La longitud del antebrazo con el carpo forma 55% de toda la altura a la cruz.
Articulación carpiana: Fuerte y movible.
Metacarpo: Largo, formando con el piso un ángulo de por lo menos 75°; elástico, oscilando ligeramente durante el movimiento.
Pies delanteros: Grandes, ligeramente torcidos hacia afuera; con dedos largos y arqueados; uñas fuertes y oscuras. Almohadillas oscuras, elásticas, bien desarrolladas.
Miembros Posteriores: Robustos, paralelos. De las protuberancias ilíacas parte una línea vertical imaginaria que pasa por el medio de los corvejones. Los espolones son indeseables y deben ser eliminados
Muslos: Largos, bien musculosos, formando con la pelvis un ángulo de aproximadamente 80°. La articulación coxofemoral es estable y libremente movible.
Rodillas: Fuertes, bien movibles.
Piernas: Largas, concisas, bien musculosas, formando con el tarso un ángulo de aproximadamente 130°.
Corvejón: Delgado, fuerte, bien movible.
Metatarso: Largo, delgado, casi rectangular al suelo.
Pies traseros: Dedos largos, arqueados, con uñas fuertes y oscuras. Almohadillas bien desarrolladas.
Movimiento.
Armónico, ligero, de trote amplio en el cual las extremidades casi no se alejan del suelo. La cabeza y el cuello se inclinan hacia una línea horizontal. Paso con ambladura.
Piel.
Elástica, apretada, sin dobleces; no pigmentada.
Pelaje.
Pelo: Recto, adherente. El pelo del invierno es muy diferente al del verano. En el invierno la lanilla interna es muy densa; en conjunto con la capa externa, cubre a todo el cuerpo con un grueso pelaje.
Es necesario que el pelo cubra completamente el abdomen, la parte interna de los muslos, el escroto, la parte interna del pabellón de la oreja y el área entre los dedos de los pies. El cuello también debe estar bien cubierto de pelo.
Color: Desde un gris amarillento hasta un gris plateado, con la característica máscara clara. Pelo claro también bajo el cuello, y en la parte anterior del pecho. Se permite una coloración gris oscuro con máscara clara.
Tamaño y Peso.
Altura de cruz:
Machos: por lo menos65 cm .
Hembras: por lo menos60 cm .
Peso:
Machos: por lo menos26 kg .
Hembras: por lo menos20 kg .
El Perro Lobo Checoslovaco es una raza de perro relativamente nueva cuyo linaje original se remonta a un experimento llevado a cabo en 1955 en Checoslovaquia. Después de comenzar la gestación del linaje de los 48 perros entre el Pastor Alemán con cinco Lobos Europeos, un plan fue elaborado para crear un híbrido entre un lobo y un perro que tiene el temperamento, la mentalidad de la manada de lobos, y la capacidad de entrenamiento del Pastor Alemán, y la fuerza, la constitución física y la resistencia de los lobos europeos.
Historia.
En el año 1955, se realizó un experimento biológico en la antigua Checoslovaquia,
cruzando al Pastor alemán con el Lobo de los Cárpatos (Karpatenwolf). Los resultados fueron que tanto la descendencia del cruce de perro con loba, así como del cruce de perra con lobo europeo (Canis lupus lupus), daban ejemplares que podían ser criados. Para la continuación de la raza, la mayoría de los cachorros poseían condiciones genéticas favorables. En el año 1965, al terminar los experimentos, se inició el proyecto de crianza de la nueva raza, que debía mezclar las características útiles del lobo con las características favorables del perro. En el año 1982, por propuesta de los clubes criadores de la entonces llamada Checoslovaquia, se reconoció al Perro lobo checoslovaco como raza nacional.
Clasificación FCI.
Estándar nº 332.
Grupo 1º Perros de pastor y perros boyeros (excepto perros boyeros suizos).
Sección 1ª Perros de pastor.
Con pruebas de trabajo.
Características.
El perro lobo checoslovaco es un perro de fuerte constitución, de tamaño más grande que mediano, con un marco cuadrado. Parecido al lobo en su estructura corporal, en su movimiento, en su pelaje, en el color del pelo y en la máscara blanca como el lobo. Es un perro extremadamente leal.
Comportamiento.
El Perro Lobo Checoslovaco es valiente, juguetón, activo e inteligente. Tiene un temperamento bastante fuerte pero con una educación firme asimilará las órdenes con rapidez. Es fiel y dócil con su dueño pero muy distante y desconfiado con los extraños. Respeta a los niños y a los cachorros, permitiéndoles hacer lo que no toleraría en un adulto. Aprende fácilmente a convivir con otros animales domésticos si se le enseña desde pequeño.
Cuidados específicos.
El Perro Lobo Checoslovaco no está hecho para vivir encerrado en un piso, necesita espacio y hacer ejercicio a diario. Si está suelto por el jardín hay que vigilar que no se escape, ya que estos animales pueden trepar vallas de hasta dos metros de altura. Por otra parte tampoco es conveniente tenerlo atado a un árbol.
Como es un perro tan inteligente, se suele cansar y aburrir cuando se le proporcionan ejercicios largos y repetitivos. El dueño debe tener a mano un amplio repertorio de actividades que ofrecerle.
Para que crezca de manera equilibrada, este perro necesita de la manada (familia) por lo que no es recomendable dejarlo solo largas temporadas.
Cabeza.
Simétrica, bien musculosa, vista de los lados y de arriba, forma una cuña truncada. Características sexuales bien establecidas.
Región Craneal.
Cráneo: Visto de frente y de los lados, se puede distinguir una frente abultada. No presenta surco frontal notorio. La protuberancia occipital se distingue claramente.
Depresión naso-frontal (Stop): Moderadamente marcada.
Región Facial.
Trufa: De forma oval, color negro.
Hocico: Seco, no ancho. Caña nasal recta.
Labios: Apretados, adyacentes a las mejillas, comisura cerrada; el borde de los labios es negro.
Maxilares / Dientes: Maxilares fuertes y simétricos. Dientes bien desarrollados, sobre todo los colmillos. Mordida de tijera o pinza con 42 piezas dentales que constituyen la fórmula dentaria normal. Dientes ordenados uniformemente.
Mejillas: Secas y bien musculosas, sin sobresalir notoriamente.
Ojos: Pequeños, inclinados, de color ámbar. Párpados bien adheridos.
Orejas: Erectas, delgadas, triangulares, cortas (no más largas que 1/6 de la altura a la cruz); el punto más lateral de la implantación de las orejas y el ángulo externo de los ojos forman una línea. Una línea vertical imaginaria desde la punta de las orejas cae a lo largo de la cabeza.
Cuello. Seco, bien musculoso, formando durante la estática un ángulo de 40 grados con la línea horizontal. El cuello debe ser tan largo, que la nariz llegue al suelo con facilidad.
Cuerpo.
Línea superior: Con una fluida transición del cuello a la espalda; ligeramente caída.
Cruz: Bien musculosa, notoria, sin afectar el flujo de la línea superior.
Espalda: Firme y recta.
Lomos: Cortos, bien musculosos, no anchos, ligeramente caídos.
Grupa: Corta, bien musculosa, no ancha, ligeramente caída.
Pecho: Simétrico, bien musculoso, amplio, en forma de pera, con un estrechamiento hacia el esternón. La profundidad del pecho no llega hasta los codos. La punta del esternón no sobresale de la articulación del hombro.
Línea inferior y abdomen: Abdomen rígido, recogido. Flancos ligeramente metidos.
Cola.
De implantación alta, colgando recta. Durante la excitación, por regla general, levanta la cola en forma de hoz.
Extremidades.
Miembros Anteriores: Rectos, firmes, delgados, cerca uno del otro, con los pies ligeramente torcidos hacia afuera.
Hombros: El omóplato está posicionado considerablemente hacia adelante, bien cubierto con músculos. Forma un ángulo de aproximadamente 65° con la línea horizontal.
Brazo: Con fuerte musculatura, formando con el omóplato un ángulo entre 120 - 130°.
Codos: Bien adyacentes al tronco, sin estar torcidos ni hacia adentro ni hacia afuera, notorios y bien movibles. El brazo y el antebrazo forman un ángulo de aproximadamente 150°.
Antebrazo: Largo, delgado y recto. La longitud del antebrazo con el carpo forma 55% de toda la altura a la cruz.
Articulación carpiana: Fuerte y movible.
Metacarpo: Largo, formando con el piso un ángulo de por lo menos 75°; elástico, oscilando ligeramente durante el movimiento.
Pies delanteros: Grandes, ligeramente torcidos hacia afuera; con dedos largos y arqueados; uñas fuertes y oscuras. Almohadillas oscuras, elásticas, bien desarrolladas.
Miembros Posteriores: Robustos, paralelos. De las protuberancias ilíacas parte una línea vertical imaginaria que pasa por el medio de los corvejones. Los espolones son indeseables y deben ser eliminados
Muslos: Largos, bien musculosos, formando con la pelvis un ángulo de aproximadamente 80°. La articulación coxofemoral es estable y libremente movible.
Rodillas: Fuertes, bien movibles.
Piernas: Largas, concisas, bien musculosas, formando con el tarso un ángulo de aproximadamente 130°.
Corvejón: Delgado, fuerte, bien movible.
Metatarso: Largo, delgado, casi rectangular al suelo.
Pies traseros: Dedos largos, arqueados, con uñas fuertes y oscuras. Almohadillas bien desarrolladas.
Movimiento.
Armónico, ligero, de trote amplio en el cual las extremidades casi no se alejan del suelo. La cabeza y el cuello se inclinan hacia una línea horizontal. Paso con ambladura.
Piel.
Elástica, apretada, sin dobleces; no pigmentada.
Pelaje.
Pelo: Recto, adherente. El pelo del invierno es muy diferente al del verano. En el invierno la lanilla interna es muy densa; en conjunto con la capa externa, cubre a todo el cuerpo con un grueso pelaje.
Es necesario que el pelo cubra completamente el abdomen, la parte interna de los muslos, el escroto, la parte interna del pabellón de la oreja y el área entre los dedos de los pies. El cuello también debe estar bien cubierto de pelo.
Color: Desde un gris amarillento hasta un gris plateado, con la característica máscara clara. Pelo claro también bajo el cuello, y en la parte anterior del pecho. Se permite una coloración gris oscuro con máscara clara.
Tamaño y Peso.
Altura de cruz:
Machos: por lo menos
Hembras: por lo menos
Peso:
Machos: por lo menos
Hembras: por lo menos
losvigilantesdelmas@hotmail.com
martes, 10 de abril de 2012
El Miedo.
El Miedo.
Es una respuesta completamente natural y constituye uno de los principales mecanismos puestos a punto por la evolución para mantener a un animal lejos de una situación potencialmente peligrosa.
Causas del Miedo.
El miedo se considera una respuesta en parte heredada, y en parte aprendida.
Es una respuesta completamente natural y constituye uno de los principales mecanismos puestos a punto por la evolución para mantener a un animal lejos de una situación potencialmente peligrosa.
Causas del Miedo.
El miedo se considera una respuesta en parte heredada, y en parte aprendida.
El Miedo como respuesta innata (heredada).
- Por la presencia o
cercanía de un posible depredador.
- Ante determinados
riesgos ambientales, como la altura, los ruidos, el fuego y otras fuentes
de calor.
- Ante cualquier situación
o ambiente nuevo, desconocido con anterioridad para el perro.
- Ante la presencia de
otros perros, personas y cualquier otro ejemplar de una especie con la
cual se encuentre socializado que se comporte de forma agresiva o
desafiante.
El Miedo como respuesta aprendida.
Al margen de su componente genético, las respuestas de miedo se aprenden a lo largo de la vida.
Cuando un perro muestra miedo y es consolado por el propietario, se le está reforzando esta conducta.
Las Fobias.
Las fobias pueden ser definidas como situaciones de miedo intenso desproporcionadas a la intensidad de la amenaza real del estímulo que produce el temor.
El termino fobia significa temor, pánico y terror.
Corresponden a un temor excesivo y persistente, relacionado con un objeto o situación que objetivamente no sea fuente significativa de peligro.
Las Cuatro Características que permiten definir un temor concreto como Fobia, son:
- Es desproporcionado a
la situación que lo crea.
- No tiene explicación.
- Se encuentra fuera
del control voluntario.
- Conduce a la
evitación de la situación temida.
Fobias a Estímulos Externos.
- Fobias a animales.
- Síndrome agorafóbico
(calles, transportes).
- Fobias sociales
(ruidos, visitas).
- A fenómenos de la
naturaleza (tormentas, agua).
Causas de Las Fobias.
- Temperamento miedoso
innato.
- Falta de
socialización.
- Aversión aprendida.
- Experiencia
desagradable.
- Combinaciones de
estos factores.
- Existe la creencia de
que la fobia ante un determinado estímulo siempre resulta de una
experiencia desagradable vivida por el perro con relación a dicho
estímulo.
- Aunque tal situación
pueda ser cierta en algunos casos, en otros es precisamente la falta de
contacto previo con un determinado estímulo, la responsable de la
aparición de la fobia.
- En el mantenimiento
de las fobias está involucrado el propietario al proporcionar protección
con su presencia.
- Cese de la ansiedad
con su presencia o al consolar con cariño.
- Suficientemente
gratificante y le proporciona un refuerzo, en lugar de hacer frente a la
situación temida.
- Por el contrario el
castigo genera más miedo y ansiedad al incrementarse la excitación.
Tratamiento de Las
Fobias.
Los tratamientos suelen combinar la utilización de una medicación de tipo ansiolítico, con la realización de ejercicios de desensibilización.
Modificación de la conducta.
En este caso la desensibilización se refiere a la exposición del estímulo que provoca la reacción de miedo en una dosis muy suave para que no desencadene la respuesta.
Poco a poco, los estímulos son incrementados de forma gradual evitando que el perro responda con miedo.
Los estímulos son repetidos tantas veces sin efecto alguno que al final se acaba acostumbrando a ellos.
Tratamiento:
Los tratamientos suelen combinar la utilización de una medicación de tipo ansiolítico, con la realización de ejercicios de desensibilización.
Modificación de la conducta.
En este caso la desensibilización se refiere a la exposición del estímulo que provoca la reacción de miedo en una dosis muy suave para que no desencadene la respuesta.
Poco a poco, los estímulos son incrementados de forma gradual evitando que el perro responda con miedo.
Los estímulos son repetidos tantas veces sin efecto alguno que al final se acaba acostumbrando a ellos.
Tratamiento:
- Identificar todos los
estímulos que provocan miedo para determinar el foco de sensibilización y
contracondicionamiento.
- Identificar el umbral
de la respuesta miedosa: identificar la intensidad, cantidad o proximidad
del estímulo que da lugar al miedo.
- Controlar el entorno
del animal de compañía, y evitar exponerlo a los estímulos que le dan
miedo.
- Controlar la
respuesta de animal.
- Adiestramiento de
obediencia o educación básica. Enseñar órdenes básicas.
- Enseñar órdenes
sencillas.
- Contracondicionamiento
utilizando esas órdenes aprendidas y recompensas muy motivante.
- Evitar reforzar la
conducta miedosa: no acariciar al animal ni intentar calmarlo con
palabras. Simplemente hay que ignorarlo.
- Evitar los castigos.
Medicación: Consultar con el Veterinario.
losvigilantesdelmas@hotmail.com
lunes, 9 de abril de 2012
La Leishmaniosis
Zonas con más
alto riesgo de leishmaniosis
LEISHMANIOSIS CANINA
La
Leishmaniosis canina es una enfermedad frequente en España. La leishmaniosis canina es una enfermedad parasitaria grave en el perro, causada por un parásito (protozoo microscópico) denominado Leishmania. El primer síntoma clínico más habitual es la pérdida de pelo, sobre todo alrededor de los ojos, orejas y la nariz. Según la enfermedad va avanzando, el perro pierde peso aunque no pierde el apetito. Son habituales las heridas en la piel, especialmente en la cabeza y en las patas, en las áreas donde el perro está en contacto con el suelo al tumbarse o sentarse. Cuando el cuadro se vuelve crónico, este se complica observandose en muchos casos síntomas relacionados con insuficiencia renal. La enfermedad no distingue ni entre sexos ni entre razas de perros Entre otros lugares geográficos, la leishmaniosis canina aparece principalmente en muchos países de América Latina y en todos los países de la región mediterránea, incluyendo Portugal, España, Francia, Italia, Malta, Grecia, Turquía, Israel, Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos. En España las regiones más afectadas son las de Aragón, Cataluña, Madrid, Baleares, Levante, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Castilla y León. Se observa en otras regiones pero con menos intensidad. La enfermedad se transmite a través de un mosquito, llamado flebotomo. De ahí que, si hay mosquitos, hay riesgo de contagio. La temporada de peligro comienza con el calor, normalmente en mayo y finaliza en septiembre u octubre si se prolonga el verano. Durante el invierno los mosquitos permanecen en estado de larvas cuaternarias y son inofensivas. En las zonas más cálidas de España encontramos mosquitos prácticamente todo el año y por consecuencia el peligro existe todo el año. La leishmaniosis causa la muerte en la mayoría de los perros afectados La leishmaniosis es una enfermedad que causa la muerte a la mayoría de los perros afectados por ella y que no reciben tratamiento y vigilancia posterior. Si tu perro no recibe protección alguna, el riesgo de contagio varia de un 3% a 18% según la zona. El riesgo siempre aumenta si su perro permanece en zonas más rurales y periurbanas, en regiones cálidas del país y si está fuera de casa al anochecer. Hay varios tipos de Leishmania: Leishmania tropica, major, infantum. Pienso que mi perro tiene Leishmaniosis.¿Ahora qué? En el caso de que piense que tu perro padece de Leishmaniosis, visita a tu veterinario quien realizará una prueba analítica mediante una muestra de sangre de tu perro. Dependiendo de su estado, también tomará una muestra de la médula ósea o del tejido de un gánglio linfático inflamado para examinarla al microscopio y detectar los parásitos. El período de incubación puede variar entre 3 meses y 18 meses. De forma excepcional, la enfermedad puede permanecer en latencia durante varios años. Algunos perros son resistentes y, aunque reciban picaduras de los flebotomos, nunca mostrarán síntomas de la enfermedad siempre y cuando estén correctamente alimentados y no estén sometidos a estrés. Esta resistencia, probablemente, está determinada genéticamente. El perro enfermo requiere atención veterinaria el resto de su vida Básicamente se utilizan técnicas que nos permitan detectar el parásito (parasitológicas) o bien la respuesta defensiva del enfermo frente a éste. Cuando se tienen sospechas de que un animal padece leishmaniosis se utilizan varias pruebas al mismo tiempo a fin de asegurar el diagnóstico, entre ellas podemos citar la toma de muestras de la médula ósea o gánglio linfático a fin de visualizar el parásito, pruebas serológicas (IFI o ELISA) para controlar el grado de respuesta inmunitaria que el animal presenta y proteinograma. En zonas endémicas de leishmaniosis canina, los perros, de forma rutinaria, se controlan anualmente mediante unos kits rápidos utilizando la sangre para detectar de forma temprana el posible contagio Si observas los síntomas clínicos o suspechas que tu perro ha sido infestado, llevale a la clínica veterinaria para realizar una prueba serológica. El tratamiento será más exitoso si se inicia en las primeras fases de la enfermedad. La leishmaniosis canina se puede tratar, pero no curar. El tratamiento solamente suprime los síntomas y no impedirá que tu perro tenga una recaída posterior. Un tratamiento puede durar varias semanas, pero el parásito siempre permanecerá en el perro. Hasta el final de la vida del perro, periódicamente los síntomas pueden volver a aparecer y se tiene que repetir el tratamiento. Los fármacos utilizados para el tratamiento son compuestos antimoniales. Se aplican mediante inyección y el tratamiento puede durar varias semanas. Algunos veterinarios también recetan alopurinol por vía oral. Son medicamentos caros. ¿Cuál es la posibilidad de recaida? Muy variable y difícil de cuantificar. Dependerá de la calidad de vida del perro, de posibles reinfecciones por otros flebotomos, del control veterinario que se practique etc. Pero ten una cosa en cuenta... Cuanto antes se diagnostica la enfermedad mejor se puede controlar. "La única protección para tu perro es la prevención." Cómo entenderás la mejor opción para proteger tu perro es la prevención. Todavía no existen vacunas que protegen frente la leishmaniosis. Hoy en día la mayor eficacia consigues con repelentes. El producto más utilizado y más probado es un collar llamado Scalibor. |
¿Qué
tipos de leishmania existen?
Se diferencian
varias especies distintas entre si del género Leishmania, Leishmania tropica,
major, infantum. Dentro de cada especie se definen distintos tipos
("zimodemas"), los cuales muestran mínimas diferencias entre si.
¿Qué tipos de leishmania existen en España?
En España
solamente existe la Leishmania infantum.
¿Cuál es el ciclo de vida del parásito?
En el perro, el
parásito vive en un tipo especial de leucocitos (macrófagos) de la sangre,
piel y órganos internos, además se encuentra en médula ósea, articulaciones e
incluso en el Sistema Nervioso Central.
Cuando un mosquito (flebotomo) pica a un perro infectado, toma parásitos (leishmania) de la piel. Dentro del estómago del mosquito, las células infectadas se rompen y los parásitos, que se liberan, cambian su forma y se vuelven alargados. Estas formas alargadas flotan en el contenido estomacal y se adhieren a la pared intestinal. Se reproducen mediante la división binaria y, en unos pocos días, el estómago del mosquito está repleto de parásitos. Cuando la hembra vuelve a picar, los parásitos se depositan en la piel del perro. Aparece una minúscula lesión dérmica (denominada chancro de inoculación) en el punto de picadura, habitualmente en la nariz o la oreja. Ahí, el parásito coloniza los macrófagos y sufre un cambio morfológico a su forma original redondeada. A medida que el chancro desaparece lentamente, los parásitos se dispersan por la sangre a otros órganos internos.
losvigilantesdelmas@hotmail.com
|
miércoles, 4 de abril de 2012
QUE SON PERROS POTENCIALMENTE PELIGROSOS ?? (ppp)
QUE SON PERROS POTENCIALMENTE PELIGROSOS ?? (ppp)
·
El objetivo de este artículo es el de informarte sobre la nueva
normativa de tenencia de animales potencialmente peligrosos. Este Real Decreto
entra en vigor el 27 de Marzo de 2002 y desarrolla cómo se ha de cumplir la ley
50/1999 sobre tenencia de animales potencialmente peligrosos. Destacaremos a
continuación los puntos más importantes:
¿Qué son perros potencialmente peligrosos?
1º Los que pertenecen a las siguientes razas y sus cruces: PIT
BULL TERRIER, STAFFORDSHIRE BULL TERRIER, AMERICAN STAFFORDSHIRE TERRIER,
ROTTWEILER, DOGO ARGENTINO, FILA BRASILEIRO, TOSA INU Y AKITA INU.
2º Todos los perros que NO pertenezcan a las razas anteriores
pero sí cumplan todas o la mayoría de las siguientes características:
§
Fuerte musculatura, aspecto
poderoso, robusto, configuración atlética, agilidad, vigor y resistencia.
§
Marcado carácter y gran valor.
§
Pelo corto.
§
Perímetro torácico comprendido entre
60 y 80 cm, altura a la cruz entre 50 y 70 cm y peso superior a 20 Kg.
§
Cabeza voluminosa, cuboide, robusta,
con cráneo ancho y grande y mejillas musculosas y abombadas. Mandíbulas grandes
y fuertes, boca robusta , ancha y profunda.
§ Cuello ancho, musculoso y corto.
§
Pecho macizo, ancho grande,
profundo, costillas arqueadas y lomo musculado y corto.
§
Extremidades anteriores paralelas,
rectas y robustas y extremidades posteriores muy musculosas, con patas
relativamente largas formando un ángulo moderado.
3º Todos aquellos animales que hayan protagonizado ataques a
animales o personas con anterioridad o que muestren un carácter marcadamente
agresivo. Siendo certificada tal condición por un veterinario autorizado por la
autoridad competente.
¿Qué condiciones o requisitos debemos reunir para poseer perros
potencialmente peligrosos?
Se necesita obtener una LICENCIA ADMINISTRATIVA, otorgada por la
autoridad municipal o estatal, en nuestro caso puede solicitarse en la
correspondiente JUNTA DE DISTRITO a la que pertenezcamos. Y debemos cumplir los
siguientes requisitos:
§
Ser mayor de edad. (presentando
fotocopia del D.N.I.)
§
No presentar antecedentes penales
con respecto a algunos supuestos como delitos contra la propiedad, la moral, la
libertad sexual, homicidio...Para demostrarlo se debe ajuntar un certificado de
penales que se obtiene en el Registro de Antecedentes Penales (calle
Noviciado), y una declaración jurada de no haber sido sancionado por la
presente Ley.
§
Disponer de capacidad física y
psicológica para poseer uno de estos animales. La certificación la obtendremos
en cualquier centro de reconocimientos médicos como por ejemplo los centros
para la renovación del carné de conducir o permiso de armas.
§
Acreditación de haber suscrito un
seguro de RESPONSABILIDAD CIVIL por daños a terceros por valor de 120.000 €
(aprox. 20 millones de pesetas).
Una vez obtenidos todos estos permisos el Ayuntamiento nos
concederá la LICENCIA PARA TENER PERROS POTENCIALMENTE PELIGROSOS. Esta
licencia deberá renovarse cada 5 años. Deberemos inscribir los perros
potencialmente peligrosos en un registro creado a tal efecto "El
registro municipal de perros potencialmente peligrosos",
que nos dará una certificación acreditativa de que está inscrito en el mismo.
Para inscribirlo debe llevar microchip de identificación, y un certificado
veterinario demostrando que está en perfecto estado de salud, debiendo
anualmente renovar este certificado (puede hacerse en la consulta).
¿Qué medidas de seguridad debemos tener si poseemos perros
potencialmente peligrosos?
1.- Deberemos
llevar en lugares públicos la copia de la licencia administrativa y de la
inscripción en el registro de perros potencialmente peligrosos.2.- Será
obligatorio el uso del bozal, en lugares públicos. Así como el uso de correa o
cadena de menos de 2 metros no extensible y no pudiéndose llevar más de un
perro de este tipo por persona.3.- Los animales
potencialmente peligrosos que se encuentren en parcelas, chalets, terrazas,
patios o similares deberán estar atados a no ser que se posean las pertinentes
medidas de seguridad en cuanto a altura, cerramiento y superficie para proteger
a las personas, o animales que se acerquen. 4.- Los
criadores de estos animales deberán en todo momento disponer de las condiciones
necesarias de seguridad para mantener estos animales.5.- La
sustracción o perdida de un perro potencialmente peligrosos debe notificarse
por parte del titular al responsable del registro municipal de perros
potencialmente peligrosos en las 48 horas posteriores a que se tenga
conocimiento de estos hechos.
lunes, 2 de abril de 2012
Cómo hacer que mi perro pierda el miedo a ir al veterinario o mejor aún que nunca lo coja?
¿Cómo hacer que mi perro pierda el miedo a ir al
veterinario o mejor aún que nunca lo coja?
Normalmente,
la primera vez que tu perro vaya el veterinario, lo que suele ocurrir cuando es
cachorro, no tendrá miedo.
Puede estar un poco nervioso porque es un lugar nuevo, con gente que no conoce
y se encuentra con otros animales extraños, pero si tu estas tranquilo él no
debería reaccionar mal. Lo que también suele ser normal es que después de un par
de visitas tu perro no quiera ni oír hablar de ir al veterinario. ¡Hombre! ¡Es
que no es tonto! Ya sabe que en ese sitio lo van a pinchar sino es para vacunarlo, es para ponerle el
chip, etc. Bueno el caso es que sabe que le van a hacer daño así que bajo su
punto de vista es mejor no acercarse por allí.
Es
decir que tu perro ya habrá establecido una mala asociación entre ir al
veterinario y sufrir dolor.
¿Qué puedo hacer para evitar que las visitas al
veterinario se conviertan en una pesadilla?
Básicamente
lo que debemos hacer es escoger bien e ir preparándonos tanto nosotros como
nuestro perro.
Tenemos
que escoger bien a nuestro veterinario. Tiene que ser un buen profesional por
supuesto, pero también tiene que ser una persona que se tome el tiempo para conocer a nuestro perro y
sociabilizar con el (tampoco tiene que tardar 2 horas; pero una caricia
tranquilizadora, una palabra amable o una golosina después de un tratamiento
pueden hacer un mundo de diferencia).
Antes
de ir al veterinario conviene dar un largo paseo con tu perro para que este
cansado y más manejable. Tendrá menos energía para ponerse nervioso.
Vete con tiempo. Es muy importante que tú estés relajado y tranquilo porque transmitirás ese estado de ánimo a tu perro. Si estás estresado porque llegas tarde o porque el perro no quiere colaborar, solo servirá para empeorar las cosas. Es muy importante que trasmita calma a tu perro y la manera de hacerlo es sentirla tu primero.
Vete con tiempo. Es muy importante que tú estés relajado y tranquilo porque transmitirás ese estado de ánimo a tu perro. Si estás estresado porque llegas tarde o porque el perro no quiere colaborar, solo servirá para empeorar las cosas. Es muy importante que trasmita calma a tu perro y la manera de hacerlo es sentirla tu primero.
No intentes consolarlo
Si
notas que tu perro está
nervioso o tiene miedo, no intentes consolarlo. Eso es totalmente
contraproducente. Los perros no son personas y no reaccionan como lo hacemos
nosotros. Si alguien los intenta consolar abrazándolos o consintiéndolos cuando
tienen miedo solo entienden que efectivamente, es una situación que hay que
temer y que estamos premiándolos por mostrar señales de tener miedo. Así que
consolándolos obtenemos el resultado contrario a lo que deseamos. Empeoramos la
situación.
Lo
que puedes hacer es hablarle de manera normal e intentar distraerle con un
juguete o practicando las órdenes básicas: sentado, tumbado, etc. El mensaje
que les estaremos transmitiendo de esa manera es que no pasa nada, que no hay
razón de tener miedo y al cabo de un rato debería tranquilizarse. Tu eres su
ancla en una situación difícil para él y si tú no te inmutas el comprenderá que
no es para tanto.
El bozal
Es
importante que antes de ir al veterinario acostumbres tu perro al bozal. Los
veterinarios lo suelen usar si ven que un perro está muy nervioso o tiene
demasiado miedo, ya que es posible que en un ataque de pánico ataque. Imagínate
el efecto del bozal en tu perro ya nervioso o con miedo, si nunca ha llevado
uno. Lo más seguro es que lo acabe de desquiciar. Así que conviene que ya haya
experimentado la sensación del bozal en un entorno donde se sienta a gusto como
es tu casa. Pónselo varias veces en diferentes días y déjaselo poco tiempo para
que entienda que aunque sea una cosa que no le guste esta no le hace ningún daño.
También
es muy importante que lo premies en los momentos adecuados. Llévate unas
cuantas golosinas y dáselas cuando se lo merezca, es decir, cuando se haya
dejado manipular por el veterinario: después del pinchazo, al bajar de la mesa
de examinación, al salir de la clínica. Puedes darle alguna golosina al
veterinario para que se la dé el también y así se haga "amigo" de tu
perro.
Si
vives cerca de la clínica veterinaria
Si
vives cerca de la clínica veterinaria
puedes ir varias veces un ratito con tu perro. Te sientas en la sala de espera
y después de un rato te vas. Si tienes confianza con tu veterinario puedes
saludarlo entre paciente y paciente, si no la tienes no pasa nada, lo
importante es que tu perro pierda el miedo a esta ahí. Al salir de la clínica
siempre premia a tu perro para que entienda que ir a la clínica no siempre
supone dolor pero si supone ganarse una golosina.
Así
romperemos la mala asociación veterinario
= dolor y la reemplazaremos por otra veterinario = premio
Otra
cosa que puede ayudar muy eficazmente a reducir el miedo de tu perro es usar un
collar DAP en cada visita al veterinario.
¿Qué
es el D.A.P. (Dog Apaising Pheromone)?
Cuando
las perras tienen cachorros emiten una feromona que los tranquiliza,
enviándoles un mensaje que todo está bien, que están a salvo. Lo más curioso es
que los perros de todas las edades responden a ella. Sencillamente se
tranquilizan.
Los
laboratorios CEVA han logrado identificar y reproducir esta feromona.
La han llamado D.A.P. (Dog Apaising Pheromone) y la comercializan bajo forma de
collares y difusores. Solo se vende a través del veterinario. Si te interesa
probar este método habla con tu veterinario para que este te cuente más sobre
este producto. El D.A.P. se recomienda en situaciones estresante para el perro
(llegada a casa, socialización, control de fobias: ruidos, viajes en coche,
etc.). Ayuda a reducir el nivel de miedo y ansiedad dejando al perro más apto a
hacer frente a situaciones difíciles para él.
Al
ser una feromona no es un medicamento ni crea adicción.
Solo afecta a los perros, no afecta a animales de otras razas o a los humanos.
Lo único que hace es calmar a los perros, haciendo que se sientan más a gusto y
relajados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)