lunes, 9 de abril de 2012

La Leishmaniosis

Zonas con más alto riesgo de leishmaniosis




LEISHMANIOSIS CANINA

 

La Leishmaniosis canina es una enfermedad frequente en España.
La leishmaniosis canina es una enfermedad parasitaria grave en el perro, causada por un parásito (protozoo microscópico) denominado Leishmania.
El primer síntoma clínico más habitual es la pérdida de pelo, sobre todo alrededor de los ojos, orejas y la nariz. Según la enfermedad va avanzando, el perro pierde peso aunque no pierde el apetito. Son habituales las heridas en la piel, especialmente en la cabeza y en las patas, en las áreas donde el perro está en contacto con el suelo al tumbarse o sentarse. Cuando el cuadro se vuelve crónico, este se complica observandose en muchos casos síntomas relacionados con insuficiencia renal.
La enfermedad no distingue ni entre sexos ni entre razas de perros
Entre otros lugares geográficos, la leishmaniosis canina aparece principalmente en muchos países de América Latina y en todos los países de la región mediterránea, incluyendo Portugal, España, Francia, Italia, Malta, Grecia, Turquía, Israel, Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos.
En España las regiones más afectadas son las de Aragón, Cataluña, Madrid, Baleares, Levante, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Castilla y León. Se observa en otras regiones pero con menos intensidad.
La enfermedad se transmite a través de un mosquito, llamado flebotomo. De ahí que, si hay mosquitos, hay riesgo de contagio. La temporada de peligro comienza con el calor, normalmente en mayo y finaliza en septiembre u octubre si se prolonga el verano. Durante el invierno los mosquitos permanecen en estado de larvas cuaternarias y son inofensivas. En las zonas más cálidas de España encontramos mosquitos prácticamente todo el año y por consecuencia el peligro existe todo el año.
La leishmaniosis causa la muerte en la mayoría de los perros afectados
La leishmaniosis es una enfermedad que causa la muerte a la mayoría de los perros afectados por ella y que no reciben tratamiento y vigilancia posterior.
Si tu perro no recibe protección alguna, el riesgo de contagio varia de un 3% a 18% según la zona. El riesgo siempre aumenta si su perro permanece en zonas más rurales y periurbanas, en regiones cálidas del país y si está fuera de casa al anochecer.
Hay varios tipos de Leishmania: Leishmania tropica, major, infantum.
Pienso que mi perro tiene Leishmaniosis.¿Ahora qué?
En el caso de que piense que tu perro padece de Leishmaniosis, visita a tu veterinario quien realizará una prueba analítica mediante una muestra de sangre de tu perro. Dependiendo de su estado, también tomará una muestra de la médula ósea o del tejido de un gánglio linfático inflamado para examinarla al microscopio y detectar los parásitos.
El período de incubación puede variar entre 3 meses y 18 meses. De forma excepcional, la enfermedad puede permanecer en latencia durante varios años. Algunos perros son resistentes y, aunque reciban picaduras de los flebotomos, nunca mostrarán síntomas de la enfermedad siempre y cuando estén correctamente alimentados y no estén sometidos a estrés. Esta resistencia, probablemente, está determinada genéticamente.
El perro enfermo requiere atención veterinaria el resto de su vida
Básicamente se utilizan técnicas que nos permitan detectar el parásito (parasitológicas) o bien la respuesta defensiva del enfermo frente a éste. Cuando se tienen sospechas de que un animal padece leishmaniosis se utilizan varias pruebas al mismo tiempo a fin de asegurar el diagnóstico, entre ellas podemos citar la toma de muestras de la médula ósea o gánglio linfático a fin de visualizar el parásito, pruebas serológicas (IFI o ELISA) para controlar el grado de respuesta inmunitaria que el animal presenta y proteinograma.
En zonas endémicas de leishmaniosis canina, los perros, de forma rutinaria, se controlan anualmente mediante unos kits rápidos utilizando la sangre para detectar de forma temprana el posible contagio

El tratamiento de la Leishmaniosis canina es caro y de por vida.
Si observas los síntomas clínicos o suspechas que tu perro ha sido infestado, llevale a la clínica veterinaria para realizar una prueba serológica. El tratamiento será más exitoso si se inicia en las primeras fases de la enfermedad.
La leishmaniosis canina se puede tratar, pero no curar. El tratamiento solamente suprime los síntomas y no impedirá que tu perro tenga una recaída posterior.
Un tratamiento puede durar varias semanas, pero el parásito siempre permanecerá en el perro. Hasta el final de la vida del perro, periódicamente los síntomas pueden volver a aparecer y se tiene que repetir el tratamiento.
Los fármacos utilizados para el tratamiento son compuestos antimoniales. Se aplican mediante inyección y el tratamiento puede durar varias semanas. Algunos veterinarios también recetan alopurinol por vía oral. Son medicamentos caros.
¿Cuál es la posibilidad de recaida? Muy variable y difícil de cuantificar. Dependerá de la calidad de vida del perro, de posibles reinfecciones por otros flebotomos, del control veterinario que se practique etc.
Pero ten una cosa en cuenta... Cuanto antes se diagnostica la enfermedad mejor se puede controlar.
"La única protección para tu perro es la prevención."
Cómo entenderás la mejor opción para proteger tu perro es la prevención.
Todavía no existen vacunas que protegen frente la leishmaniosis. Hoy en día la mayor eficacia consigues con repelentes. El producto más utilizado y más probado es un collar llamado Scalibor.

¿Qué tipos de leishmania existen?


Se diferencian varias especies distintas entre si del género Leishmania, Leishmania tropica, major, infantum. Dentro de cada especie se definen distintos tipos ("zimodemas"), los cuales muestran mínimas diferencias entre si.

¿Qué tipos de leishmania existen en España?

En España solamente existe la Leishmania infantum.

¿Cuál es el ciclo de vida del parásito?

En el perro, el parásito vive en un tipo especial de leucocitos (macrófagos) de la sangre, piel y órganos internos, además se encuentra en médula ósea, articulaciones e incluso en el Sistema Nervioso Central.
Cuando un mosquito (flebotomo) pica a un perro infectado, toma parásitos (leishmania) de la piel. Dentro del estómago del mosquito, las células infectadas se rompen y los parásitos, que se liberan, cambian su forma y se vuelven alargados. Estas formas alargadas flotan en el contenido estomacal y se adhieren a la pared intestinal.
Se reproducen mediante la división binaria y, en unos pocos días, el estómago del mosquito está repleto de parásitos. Cuando la hembra vuelve a picar, los parásitos se depositan en la piel del perro. Aparece una minúscula lesión dérmica (denominada chancro de inoculación) en el punto de picadura, habitualmente en la nariz o la oreja. Ahí, el parásito coloniza los macrófagos y sufre un cambio morfológico a su forma original redondeada. A medida que el chancro desaparece lentamente, los parásitos se dispersan por la sangre a otros órganos internos.


losvigilantesdelmas@hotmail.com




miércoles, 4 de abril de 2012













losvigilantesdelmas@hotmail.com

QUE SON PERROS POTENCIALMENTE PELIGROSOS ?? (ppp)




QUE SON PERROS POTENCIALMENTE PELIGROSOS ?? (ppp)


·
El objetivo de este artículo es el de informarte sobre la nueva normativa de tenencia de animales potencialmente peligrosos. Este Real Decreto entra en vigor el 27 de Marzo de 2002 y desarrolla cómo se ha de cumplir la ley 50/1999 sobre tenencia de animales potencialmente peligrosos. Destacaremos a continuación los puntos más importantes:

¿Qué son perros potencialmente peligrosos?
1º Los que pertenecen a las siguientes razas y sus cruces: PIT BULL TERRIER, STAFFORDSHIRE BULL TERRIER, AMERICAN STAFFORDSHIRE TERRIER, ROTTWEILER, DOGO ARGENTINO, FILA BRASILEIRO, TOSA INU Y AKITA INU.
2º Todos los perros que NO pertenezcan a las razas anteriores pero sí cumplan todas o la mayoría de las siguientes características:

§                                 Fuerte musculatura, aspecto poderoso, robusto, configuración atlética, agilidad, vigor y resistencia.
§                                 Marcado carácter y gran valor.
§                                 Pelo corto.
§                                 Perímetro torácico comprendido entre 60 y 80 cm, altura a la cruz entre 50 y 70 cm y peso superior a 20 Kg.
§                                 Cabeza voluminosa, cuboide, robusta, con cráneo ancho y grande y mejillas musculosas y abombadas. Mandíbulas        grandes y fuertes, boca robusta , ancha y profunda.
§                                 Cuello ancho, musculoso y corto.
§                                 Pecho macizo, ancho grande, profundo, costillas arqueadas y lomo musculado y corto.
§                                 Extremidades anteriores paralelas, rectas y robustas y extremidades posteriores muy musculosas, con patas relativamente largas formando un ángulo moderado.
3º Todos aquellos animales que hayan protagonizado ataques a animales o personas con anterioridad o que muestren un carácter marcadamente agresivo. Siendo certificada tal condición por un veterinario autorizado por la autoridad competente.

¿Qué condiciones o requisitos debemos reunir para poseer perros potencialmente peligrosos?
Se necesita obtener una LICENCIA ADMINISTRATIVA, otorgada por la autoridad municipal o estatal, en nuestro caso puede solicitarse en la correspondiente JUNTA DE DISTRITO a la que pertenezcamos. Y debemos cumplir los siguientes requisitos:

§                                 Ser mayor de edad. (presentando fotocopia del D.N.I.)
§                                 No presentar antecedentes penales con respecto a algunos supuestos como delitos contra la propiedad, la moral, la libertad sexual, homicidio...Para demostrarlo se debe ajuntar un certificado de penales que se obtiene en el Registro de Antecedentes Penales (calle Noviciado), y una declaración jurada de no haber sido sancionado por la presente Ley.
§                                 Disponer de capacidad física y psicológica para poseer uno de estos animales. La certificación la obtendremos en cualquier centro de reconocimientos médicos como por ejemplo los centros para la renovación del carné de conducir o permiso de armas.
§                                 Acreditación de haber suscrito un seguro de RESPONSABILIDAD CIVIL por daños a terceros por valor de 120.000 € (aprox. 20 millones de pesetas).
Una vez obtenidos todos estos permisos el Ayuntamiento nos concederá la LICENCIA PARA TENER PERROS POTENCIALMENTE PELIGROSOS. Esta licencia deberá renovarse cada 5 años. Deberemos inscribir los perros potencialmente peligrosos en un registro creado a tal efecto "El registro municipal de perros potencialmente peligrosos", que nos dará una certificación acreditativa de que está inscrito en el mismo. Para inscribirlo debe llevar microchip de identificación, y un certificado veterinario demostrando que está en perfecto estado de salud, debiendo anualmente renovar este certificado (puede hacerse en la consulta).
¿Qué medidas de seguridad debemos tener si poseemos perros potencialmente peligrosos?

1.- Deberemos llevar en lugares públicos la copia de la licencia administrativa y de la inscripción en el registro de perros potencialmente peligrosos.2.- Será obligatorio el uso del bozal, en lugares públicos. Así como el uso de correa o cadena de menos de 2 metros no extensible y no pudiéndose llevar más de un perro de este tipo por persona.3.- Los animales potencialmente peligrosos que se encuentren en parcelas, chalets, terrazas, patios o similares deberán estar atados a no ser que se posean las pertinentes medidas de seguridad en cuanto a altura, cerramiento y superficie para proteger a las personas, o animales que se acerquen. 4.- Los criadores de estos animales deberán en todo momento disponer de las condiciones necesarias de seguridad para mantener estos animales.5.- La sustracción o perdida de un perro potencialmente peligrosos debe notificarse por parte del titular al responsable del registro municipal de perros potencialmente peligrosos en las 48 horas posteriores a que se tenga conocimiento de estos hechos.




lunes, 2 de abril de 2012

Cómo hacer que mi perro pierda el miedo a ir al veterinario o mejor aún que nunca lo coja?



¿Cómo hacer que mi perro pierda el miedo a ir al veterinario o mejor aún que nunca lo coja?


Normalmente, la primera vez que tu perro vaya el veterinario, lo que suele ocurrir cuando es cachorro, no tendrá miedo. Puede estar un poco nervioso porque es un lugar nuevo, con gente que no conoce y se encuentra con otros animales extraños, pero si tu estas tranquilo él no debería reaccionar mal. Lo que también suele ser normal es que después de un par de visitas tu perro no quiera ni oír hablar de ir al veterinario. ¡Hombre! ¡Es que no es tonto! Ya sabe que en ese sitio lo van a pinchar sino es para vacunarlo, es para ponerle el chip, etc. Bueno el caso es que sabe que le van a hacer daño así que bajo su punto de vista es mejor no acercarse por allí.

Es decir que tu perro ya habrá establecido una mala asociación entre ir al veterinario y sufrir dolor.

¿Qué puedo hacer para evitar que las visitas al veterinario se conviertan en una pesadilla?


Básicamente lo que debemos hacer es escoger bien e ir preparándonos tanto nosotros como nuestro perro.

Tenemos que escoger bien a nuestro veterinario. Tiene que ser un buen profesional por supuesto, pero también tiene que ser una persona que se tome el tiempo para conocer a nuestro perro y sociabilizar con el (tampoco tiene que tardar 2 horas; pero una caricia tranquilizadora, una palabra amable o una golosina después de un tratamiento pueden hacer un mundo de diferencia).

Antes de ir al veterinario conviene dar un largo paseo con tu perro para que este cansado y más manejable. Tendrá menos energía para ponerse nervioso.
Vete con tiempo. Es muy importante que tú estés relajado y tranquilo porque transmitirás ese estado de ánimo a tu perro. Si estás estresado porque llegas tarde o porque el perro no quiere colaborar, solo servirá para empeorar las cosas. Es muy importante que trasmita calma a tu perro y la manera de hacerlo es sentirla tu primero.

No intentes consolarlo

Si notas que tu perro está nervioso o tiene miedo, no intentes consolarlo. Eso es totalmente contraproducente. Los perros no son personas y no reaccionan como lo hacemos nosotros. Si alguien los intenta consolar abrazándolos o consintiéndolos cuando tienen miedo solo entienden que efectivamente, es una situación que hay que temer y que estamos premiándolos por mostrar señales de tener miedo. Así que consolándolos obtenemos el resultado contrario a lo que deseamos. Empeoramos la situación.

Lo que puedes hacer es hablarle de manera normal e intentar distraerle con un juguete o practicando las órdenes básicas: sentado, tumbado, etc. El mensaje que les estaremos transmitiendo de esa manera es que no pasa nada, que no hay razón de tener miedo y al cabo de un rato debería tranquilizarse. Tu eres su ancla en una situación difícil para él y si tú no te inmutas el comprenderá que no es para tanto.

El bozal

Es importante que antes de ir al veterinario acostumbres tu perro al bozal. Los veterinarios lo suelen usar si ven que un perro está muy nervioso o tiene demasiado miedo, ya que es posible que en un ataque de pánico ataque. Imagínate el efecto del bozal en tu perro ya nervioso o con miedo, si nunca ha llevado uno. Lo más seguro es que lo acabe de desquiciar. Así que conviene que ya haya experimentado la sensación del bozal en un entorno donde se sienta a gusto como es tu casa. Pónselo varias veces en diferentes días y déjaselo poco tiempo para que entienda que aunque sea una cosa que no le guste esta no le hace ningún daño.

También es muy importante que lo premies en los momentos adecuados. Llévate unas cuantas golosinas y dáselas cuando se lo merezca, es decir, cuando se haya dejado manipular por el veterinario: después del pinchazo, al bajar de la mesa de examinación, al salir de la clínica. Puedes darle alguna golosina al veterinario para que se la dé el también y así se haga "amigo" de tu perro.

Si vives cerca de la clínica veterinaria


Si vives cerca de la clínica veterinaria puedes ir varias veces un ratito con tu perro. Te sientas en la sala de espera y después de un rato te vas. Si tienes confianza con tu veterinario puedes saludarlo entre paciente y paciente, si no la tienes no pasa nada, lo importante es que tu perro pierda el miedo a esta ahí. Al salir de la clínica siempre premia a tu perro para que entienda que ir a la clínica no siempre supone dolor pero si supone ganarse una golosina.

Así romperemos la mala asociación veterinario = dolor y la reemplazaremos por otra veterinario = premio

Otra cosa que puede ayudar muy eficazmente a reducir el miedo de tu perro es usar un collar DAP en cada visita al veterinario.

¿Qué es el D.A.P. (Dog Apaising Pheromone)?


Cuando las perras tienen cachorros emiten una feromona que los tranquiliza, enviándoles un mensaje que todo está bien, que están a salvo. Lo más curioso es que los perros de todas las edades responden a ella. Sencillamente se tranquilizan.

Los laboratorios CEVA han logrado identificar y reproducir esta feromona. La han llamado D.A.P. (Dog Apaising Pheromone) y la comercializan bajo forma de collares y difusores. Solo se vende a través del veterinario. Si te interesa probar este método habla con tu veterinario para que este te cuente más sobre este producto. El D.A.P. se recomienda en situaciones estresante para el perro (llegada a casa, socialización, control de fobias: ruidos, viajes en coche, etc.). Ayuda a reducir el nivel de miedo y ansiedad dejando al perro más apto a hacer frente a situaciones difíciles para él.

Al ser una feromona no es un medicamento ni crea adicción. Solo afecta a los perros, no afecta a animales de otras razas o a los humanos. Lo único que hace es calmar a los perros, haciendo que se sientan más a gusto y relajados.







REIKI PARA PERROS



REIKI PARA PERROS


Dar REIKI a tu perro,  requiere, a veces, un poco de paciencia. 
Cuando están enfermos es fácil conseguir que acepten nuestro aporte (porque se están más quietos), pero si se trata de perros muy jóvenes o nerviosos, que no están enfermos en absoluto, puede resultarnos complicado, ya que algunos se mueven mucho. 

Para darles REIKI hay que buscar el momento en que nos dejen. 
Quizá esto signifique que, también en el caso de los perros, haya que esperar a que nos concedan su "permiso", igual que cuando brindamos la Energía de Vida a una persona.

Tu Mejor Amigo tiene los Chakras mayores situados de una forma parecida a las personas: el séptimo chakra está en lo alto de la cabeza, el sexto, entre las cejas, el quinto en la base del cuello, el cuarto, encima de las patas delanteras, el tercero entre las propias patas, el segundo, un poco más arriba de los genitales y el primero, en la zona de la cola.

REIKI se centra en cambiar la energía a partir de un centro a otro para causar el balance y la Armonía.
La mano coloca control del Ki y libera en última instancia el aura de tu perro mientras que tiene en cuenta un flujo continuo de la energía. 

Los siete centros consisten en el chakra de la raíz, el chakra del ombligo, el chakra solar del plexo, el chakra del corazón, el chakra de la garganta, el tercer ojo, y el chakra de la corona.
Estos charkas están conectados específicamente con diversas glándulas en tu perro. 

REIKI favorece que las glándulas lancen las hormonas en Armonía directamente en la corriente de la sangre y controlen para mejor, todos los aspectos de sus actividades diarias y pensamiento sano.

<!--[if !supportLineBreakNewLine]--> <!--[endif]-->




domingo, 1 de abril de 2012

EL MUNDO DE LAS EXPOSICIONES



EL MUNDO DE LAS EXPOSICIONES 

El Mundo de les Exposiciones está hecho para profesionales y como novato cuesta meterse un poco en él... cada día se aprende algo nuevo y encuentras siempre a gente dispuesta a ayudarte, aunque seguro que cada uno se queda con su secretito... ;-) 

Cuando llegas al lugar de la exposición/concurso (es recomendable llegar con un mínimo de 1 hora de antelación) es bueno buscar un sitio para el transportín y la mesa (cerca de enchufes, lejos de corrientes de aire, cerca del ring, ...), luego hay que ir a buscar la documentación (número de expositor y catálogo) y fijarse bien que no haya habido ningún cambio de horario respecto al horario inicial. 

Se recomienda estar unos 5 minutos antes cerca de la puerta del ring por si hay cambio de planes y nos llamasen antes. Va bien mirarse el catálogo, para saber un poco la cantidad de perros que habrán y si te tocará salir de los primeros. Por norma general, primero salen los cachorros machos y luego las cachorras, luego los jóvenes machos, luego las jovencitas,  etc. No entraremos a ring hasta que el Comisario de Ring nos llame por el número del dorsal (que llevaremos bien visible o bien sujeto con una goma al brazo o bien enganchado con un pin o imperdible de la chaqueta -mejor a la altura del corazón-). Va bien haber estado esos 5 minutos antes, pues así te fijas qué movimientos en ring pide el juez y dónde hace parar a los perros. Cuando estés en ring (a veces sólo, a veces con otros perros), normalmente el juez, mediante señales (hay que estar en todo) te indica dónde debes pararte, si debes correr en círculo, si debes hacerlo en diagonal, de arriba a abajo, en triángulo. Una vez juzgado depende de en qué clase estés deberás competir con otras clases (mirad el esquema de más abajo), pero siempre te lo indican, a veces te piden que te quedes en una esquina y a veces te piden que salgas para llamarte enseguida para competir con las otras clases. Hay que estar muy atento a las indicaciones de comisarios y jueces. Cualquier duda: ¡pregunta! 

Una vez nos hayan juzgado y nos hayan entregado la cartulina de clasificación, podemos ir a recoger nuestro diploma/regalo que entrega la sociedad canina. 

Si has obtenido el MR (Mejor de Raza) y para no perder el punto, siempre debes esperarte para competir en las finales de tu Grupo por el Mejor de Grupo y, si tienes suerte y un buen perro, por el Best in Show. 


Las clases 
Dentro de cada raza se juzgan por separado las hembras y los machos y dentro de cada uno, también se juzgan por edades y dentro del orden siguiente: 
-CC Clase Cachorro: de 5 a 9 meses 
-CJ Clase Jóvenes: de 9 a 18 meses 
-CI Clase Intermedia: de 15 a 24 meses 
-CA Clase Abierta: a partir de 15 meses 
-CT Clase Trabajo: en España no se acostumbran a verse perros que compiten en belleza en esta clase. Normalmente, acostumbran a ser perros de caza o bien extranjeros que han sido sometidos a pruebas de trabajo. 
-CCH Clase Campeones: todos aquellos que ya sean campeones nacionales, (españoles o de otro país) o internacionales 
-CV Clase Veteranos: mayores de 7 años 

A parte también hay competiciones entre todas las razas en las siguientes modalidades: 
-CP Clase Parejas: macho y hembra de misma raza y variedad y mismo propietario 
-CLC Clase Lote de Cría: más de 3 ejemplares del mismo criador, pueden ser de diferente propietario 

Y no cabe olvidar las competiciones que se realizan normalmente cuando acaban los juicios y antes de las finales de los Junior Handling: en las que se elige el mejor presentador juvenil. 

Las calificaciones 
Los perros pueden obtener diferentes calificaciones, siendo la mejor MB 1º en cachorros y EXC 1º en el resto de clases. 
- EXC Excelente - Puede otorgarse a aquellos ejemplares cuyo tipo responda al estándar ideal de la raza o variedad, y que sean presentados en perfectas condiciones. Deberán tener estructura armónica, buen movimiento y carácter equilibrado. Sus cualidades deberán primar sobre sus posibles imperfecciones. Hay que tener presente que no existe el perro perfecto. 
- MB Muy Bueno - máxima calificación para un cachorro. 
- B Bueno 
- S Suficiente 
- Ins Insuficiente 
- SC Sin Calificar 
- NR No Ring – es decir, el perro no ha sido presentado 

Los cachorros pueden obtener máximo un Muy Bueno 1º y ser el MC Mejor Cachorro, y se presentará en la final de cachorros para competir por el Mejor Cachorro de la Exposición. 

Tanto la clase cachorros, jóvenes y veteranos no pueden acceder ni a CAC ni a CACIB, pero sí a Mejor de Raza. 
CAC - Certificado de Aptitud de Campeonato 
CACIB - Los CACIB son los CAC que se dan en las Exposiciones Internacionales 
RCAC y RCACIB - Los certificados RCACIB y RCAC son reservas de certificado, que se adjudicarán al segundo clasificado calificado como Excelente en la Clase Abierta, a los cuales pasará el CACIB ó el CAC, en su caso, en el supuesto de que por cualquier circunstancia el Comité de Dirección de la RSCE no homologara la concesión de dichos certificados a los perros que, inicialmente, los obtuvieron en ring. 

Campeón de España 
Para obtener el título de Campeón de España se necesitan una serie de puntos, entre ellos los CAC, que se obtienen en las exposiciones (no en los concursos). Compiten por un CAC los perros que obtienen el Excelente 1º en clase abierta, intermedia y trabajo. Existe un CAC para machos y otro para hembras. 

Los puntos son: 
1º a) 4 CAC´s, uno de ellos en la Exp. Int. de Madrid, y 1 Exc.,en Clase de Campeones, Trabajo, Abierta o Intermedia, en la Exp. Monográfica de su Club de Raza, si la hubiere, o en otra Exp. Int de Madrid. 
b) 4 CAC´s, uno de ellos en la Exp. Monográfica de su Club de Raza, o en una Exp.Int. de Madrid, y 1 Exc., en Clase de Campeones, Trabajo, Abierta o Intermedia, en otra Exp.Int. de Madrid. 
2º Puntos concedidos por 3 Jueces diferentes. 

Una vez obtenido estos puntos tienes que homologarlos en la Real Sociedad Canina Española y podrás colocar delante del nombre del perro CH de Campeón. Cuando a veces encontramos una p.H. entre el nombre del perro, significa que el título está en trámites, que está Por Homologar. 

Campeones de España hay muchos, por ello también es muy importante obtener el mejor de raza (MR), Mejor de Grupo y, ya puestos, el mejor de la exposición: el Best in Show (BIS). 

Campeón Internacional 
Un perro que esté inscrito en clase campeones, abierta, intermedia o trabajo lo podrá obtener si consigue el Exc 1º. Se necesitan mínimo 4 CACIB obtenidos en 4 países diferentes y 3 tienen que ser otorgados por jueces diferentes. 

Monográficas 
En estas exposiciones se juzgan exclusivamente una raza y además por un juez especialista. Son importantes porque son un Punto Obligatorio para el campeonato de España. 

Si en la monográfica hemos obtenido un CAC, el otro punto obligatorio para el campeonato nacional es suficiente que sea un EXC en exposición nacional (normalmente Madrid o Barcelona) y viceversa. 

Las Exposiciones duran muchas horas, por lo que hay que llevar un buen "Expo-kit": 
Para el cánido: 
 una jaula o trasportín tipo "Vari Kennel": si vamos solos y tenemos que ir, por ejemplo, al lavabo, qué haríamos o sino con el can.... Si en casa ya le habituamos a ello, también él puede asumirlo como su guarida y resguardo de todo el estrés que le envuelve.  Toalla y manta 
 bebedero y agua 
 golosinas o algo de pienso 
 algún juguete 
 mesa de peluquería 
 kit peluquería: más vale no dejarse nada, que si luego falta... Pero siempre hay algún vecino que te puede dejar algo. En las exposiciones también hay enchufes para el secador, pero en concursos caninos no. Algún cable alargador a veces no viene mal! 
 Correa y collar de exposición y correa y collar de calle 
 Bolsas para las kk's 

Para los humanos: 
 Imperdible (en último recurso para colgar el número) 
 Bocadillo o tentempié, aunque en muchas expos hay stands con comida 
 Silla!!! 
 Paciencia, alegría y buenas intenciones