sábado, 31 de marzo de 2012

ALIMENTOS PROHIBIDOS PARA PERROS



ALIMENTOS PROHIBIDOS PARA PERROS

Como ya sabemos los perros metabolizan los alimentos de una forma muy diferente que nosotros, por eso mismo es que hay alimentos que pueden ser dañinos para nuestros amigos los perros.
Algunos alimentos solo producen molestias digestivas leves, otros alimentos llegan a causar enfermedades graves y en algunos casos, la muerte. A continuación, una lista de los alimentos prohibidos para  perros:
· Bebidas alcohólicas causan intoxicación, disminuye la frecuencia cardiaca, coma y muerte del animal.
· El aguacate contiene un elemento toxico denominado Persin que daña el corazón, los pulmones y otros tejidos en muchos animales. Los aguacates tienen un alto contenido de grasa y pueden ocasionar dolor de estomago, vómitos y pancreatitis.
· Los alimentos para bebés pueden contener cebolla en polvo, y son realmente tóxicos para nuestras mascotas.
· Los huesos de pescado, aves, u otras fuentes de carne puede ocasionar taponamiento o lesiones del aparato digestivo, huesos cocidos pueden traspasar a través de los órganos internos. Algunos huesos crudos están permitidos.
· La comida de gato es muy alta en proteínas y grasas alimenticias.
· El chocolate, café, té y otras bebidas con cafeína, contienen cafeína, teobromina, teofilina, que llega a ser altamente toxico, ya que incrementa la frecuencia cardiaca y deprimen el sistema nervioso.
· Los extractos de aceite de cítricos causan vómitos.
· Los recortes de grasa pueden ocasionar pancreatitis debido al exceso de grasa en la sangre.
· Las uvas y las pasas contienen una toxina desconocida, que puede perjudicar los riñones. No hubo problemas asociados con el extracto de semilla de uva. Compuesto de lúpulo ocasiona jadeos, incrementa la frecuencia cardiaca, temperatura alta, convulsiones y muerte.
· Los suplementos que contienen hierro, las vitaminas dañan el revestimiento del aparato digestivo y puede ser toxico para el hígado y los riñones.
· Muchas cantidades de hígado llega a causar toxicidad por vitamina A, que perjudica a los músculos y huesos.
· Las nueces de Macadamia contienen una toxina desconocida, que perjudica a los sistemas nervioso, digestivo y muscular.
· La cebolla y el ajo crudos, cocidos y en polvo contienen sulfoxidos y disulfuros, que afecta los glóbulos rojos y causa anemia. Los gatos son más susceptibles que los perros. El ajo es menos toxico que la cebolla.
· La marihuana puede deprimir el sistema nervioso, ocasionando vómitos y cambiando el ritmo cardiaco.
· Los productos lácteos. Algunos perros adultos carecen de suficientes cantidades de la enzima lactasa, que descompone la lactosa en la leche. Esto puede ocasionar diarrea severa. Los productos lácteos sin lactosa están permitidos para las mascotas.
· El moho o alimentos en mal estado. La basura contiene múltiples toxinas que ocasionan vomito y diarrea, y además perjudica otros órganos dependiendo que tipo de alimento era.
Como dije en el artículo anterior, hay una gran cantidad de alimentos que no hay que darles a nuestras mascotas, ya que pueden ocasionarles problemas digestivos o la muerte.
A continuación, otra lista de alimentos prohibidos para perros:
· Las setas contienen toxinas, que afectan varios sistemas del cuerpo, ocasiona shock y provoca la muerte.
· Semillas de caquis puede llegar a ocasionar obstrucción intestinal y enteritis.
· El carozo de los melocotones y las ciruelas causan obstrucción del tracto digestivo.
· Los huevos crudos tienen una enzima denominada avidina, que reduce la absorción de la biotina, una vitamina B. Esto puede llevar a problemas de abrigo de piel y el cabello. Los huevos crudos pueden tener Salmonella.
· El pescado crudo puede derivar en una deficiencia de tiamina que lleva a la perdida de apetito, convulsiones y en casos graves, la muerte.
· Sal: si se come en grandes cantidades puede llevar a undesequilibrio.
· Las fibras, pueden quedar atrapadas en el sistema digestivo.
· Los alimentos azucarados puede llevar a la obesidad, problemas dentales y la diabetes, probablemente.
· Las sobras no son nutricionalmente equilibradas. Nunca hay que darles mas del 10% de la dieta. Hay que quitar la grasa de la carne, no tienen que ser alimentados con huesos.
· El tabaco contiene nicotina, que perjudica el sistema digestivo y el sistema nervioso. Produce palpitaciones, colapso, coma y muerte del animal.
· La masa de la levadura se expande y produce gas en el sistema digestivo, ocasionando dolor y la posible ruptura del estomago o los intestinos.


losvigilantesdelmas@hotmail.com


miércoles, 28 de marzo de 2012

¿Razas peligrosas?


¿Razas peligrosas?

Se ha intentado identificar de forma concluyente las razas o tipos de perros más peligrosos, no obteniéndose resultados concluyentes en ningún caso. No existen razas claramente peligrosas, la agresividad es una característica principalmente individual, con un cierto grado de influencia genética, pero con una importancia mucho mayor de la educación y socialización, como veremos después. La raza no es un factor que nos permita predecir con un mínimo de garantías esta conducta, al igual que sucede con las características físicas, que han intentado recoger en determinadas normativas. Cualquier animal con un tamaño y peso suficiente podría resultar conflictivo. En la  propia exposición de motivos de la Ley  50/1999 se indica que“…la peligrosidad canina depende tanto de factores ambientales como de factores genéticos, de la selección que se haga de ciertos individuos, independientemente de la raza o del mestizaje, y también de que sean específicamente seleccionados y adiestrados para el ataque, la pelea y para inferir daños a terceros.  Así, perros de razas que de forma subjetiva se podrían catalogar como “peligrosos” son perfectamente aptos para la pacífica convivencia entre las personas y los demás animales, incluidos sus congéneres, siempre que se les hayan inculcado adecuadas pautas de comportamiento y que la selección practicada en su crianza haya tenido por objeto la minimización de su comportamiento agresivo.” Continúa más adelante indicando que “…el concepto de perro potencialmente peligroso expresado en la presente Ley no se refiere a los que pertenecen a una raza determinada…”

La definición de “perro potencialmente peligroso” que figura en todas las legislaciones, debería huir de razas o tipologías como lo demuestran todas las estadísticas de siniestralidad. Las listas más amplias de razas peligrosas en la normativa, nunca han incluido más de un 15-20% de las agresiones. Estas listas son muy diferentes en la normativa de cada uno de los países o incluso en regulaciones comunitarias o locales, tanto en las razas que lo componen como en el número de las mismas, incluyéndose desde tan sólo 1 ó 2 hasta 14 razas. La única raza que se repite con mayor frecuencia son los “Pit bull”, si bien en este caso sería necesario hacer algunas precisiones. Esta raza o agrupación de perros tiene su origen en las peleas y por ello es la preferida por colectivos con estas perversas aficiones y por delincuentes que buscan animales para hacerlos agresivos. Ello desviaría de forma importante las estadísticas de siniestralidad. Sucedería lo mismo que en los accidentes automovilísticos si, como reza el tópico, los jóvenes prefieren los coches pequeños, deportivos, rojos con muchos caballos de potencia y fruto de ello aparece una mayor siniestralidad; entonces ¿serían realmente “vehículos peligrosos” precisando permisos especiales, o por el contrario la responsabilidad recaería en los conductores?

Pueden manejarse multitud de datos estadísticos que, aun con las imprecisiones que en este tema entrañan, indican que el factor raza no es en nuestro entorno pronóstico de peligrosidad. En Francia en 10 años se produjeron 7 muertes de personas viéndose implicados 9 Pastores alemanes o cruces de estos, 1 Rottweiler, 1 perro de caza y 1 mestizo. En España los perros que históricamente se han visto más implicados en siniestros graves han sido Pastores alemanes, mastines y cruces de estos. En la actualidad se han producido accidentes con Rottweiler, Pit bull o Dogo argentino. La explicación es clara, los Pastores alemanes y sus cruces son la raza con mayor número de ejemplares en nuestro entorno y a medida que se popularizan otras, son también responsables de accidentes. Distintas estadísticas municipales ofrecen datos como que un 30% de las agresiones de cualquier tipo son producidas por mestizos, un 20 % por Pastores alemanes y cruces, un 5% por Rottweiler, un 2% por Boxer, Doberman, Mastín, Pastor Belga, Pit bull y menos de un 1% por el resto de razas, estando la mayoría representadas. Existen estudios que destacan la implicación en accidentes, de los perros utilizados en trabajo y deporte, posiblemente fruto de su adiestramiento.

La prohibición de las razas no afecta a los colectivos violentos puesto que en muchos casos se mantienen en la clandestinidad, o cambian a otras razas con los mismos resultados o incluso se continúa con la cría de por ejemplo “Pitbull terrier” pero sin su aspecto físico, lo que los hace pasar inadvertidos. (Las denominadas líneas de trabajo o incluso los ejemplares utilizados en peleas, no presentan el físico tan espectacular de otros ejemplares, siendo animales de gran resistencia física, con agresividad muy potenciada, pero pasando físicamente en muchos casos inadvertidos)






Tenencia responsable de los perros potencialmente peligrosos




Tenencia responsable de los perros potencialmente peligrosos

No hay que restar en absoluto importancia al problema de las agresiones a las personas, algo que debe preocuparnos y ser atendido con el mayor interés por todos los implicados, criadores de perros, comerciantes, adiestradores, veterinarios, la Administración y fundamentalmente, por los propietarios de los animales. Para evitar los problemas, hasta cierto punto lógicos de esta convivencia, es imprescindible la integración plena de estos animales, independientemente de su raza o características físicas, así como su control en la vía pública y en sus alojamientos. La tenencia responsable” de todo animal de compañía, debe ser el eje sobre el que se dictaminen los pasos a seguir para tratar de raíz los problemas de convivencia con los animales, tanto desde el punto de vista del bienestar animal (abandonos, crueldad, etc.) como fundamentalmente, frente a la sociedad en general (agresiones, ladridos, molestias al resto de ciudadanos, animales que se fugan, suciedad en la vía pública, etc.). Distintos estudios manifiestan que en su gran mayoría las denuncias de los ciudadanos son interpuestas por ruidos o suciedad, siendo aquellas motivadas por agresiones muy escasas.



Errores del Decreto 287/2002



Errores del Decreto 287/2002

La principal oposición de nuestro colectivo, como creemos que ha quedado suficientemente clara y justificada, es la referida a la definición del grupo de perros potencialmente peligrosos a los que se les aplica la normativa. La mayoría de las obligaciones en él recogidas nos parecen acertadas si se dirigen a los verdaderos responsables del problema. En cualquier caso existen algunos aspectos a destacar:

El Decreto, con sus medidas de control, fomenta la anti-socialización de un elevado número de perros, siendo por ello responsable de problemas futuros. El aislamiento de los animales es la mejor forma de conseguir que estos sean tímidos, agresivos, incontrolables en la vía pública y, en definitiva, candidatos a futuros problemas.

Deberían diferenciarse las normas de tenencia de perros en la etapa juvenil del control de animales adultos, tan importante para su futura conducta y permitir una cierta interacción con el entorno y las personas.

El uso permanente del bozal es responsable de trastornos de conducta (ansiedad) así como de riesgos para la salud del propio perro (golpe de calor). Además en la mayoría de los casos es innecesario pues prácticamente no existen accidentes ni agresiones de animales sujetos por su dueño con la correa. (Todos los accidentes graves se producen con animales sueltos, descontrolados)


losvigilantesdelmas@hotmail.com

martes, 27 de marzo de 2012

Algunos problemas de conducta



Las demandas de adiestramiento que más se están solicitando en la actualidad son los problemas de conductas.
En raras ocasiones estos problemas vienen producidos por genética, suelen ser por la falta de información sobre como educar al perro y también por tener una raza no apropiada para el ambiente familiar.
El perro debe tener una educación desde cachorro para poder convivir con la familia y ser considerado como un miembro más, siempre, manteniendo su posición como mascota.
Los problemas van desde la agresividad excesiva con sus propios dueños, hasta no conocer los límites de la convivencia en familia,
Todos estos problemas se podrían evitar con una educación temprana en el perro y nos evitaríamos problemas que en algunos casos extremos, llegan a no tener solución.



domingo, 25 de marzo de 2012

¿PERROS ASESINOS?




¿PERROS ASESINOS?



“ Dos pit-bull matan a una mujer en la localidad de Benatae en Jaén....”

“ Un dogo argentino mata a un niño en Palma de Mallorca...”

“ Dos Rottweiler atacan a un niño en Benalmadena ( Málaga), el niño se encuentra en estado grave....”

En los últimos años estos titulares están empezando a resultar, por desgracia, habituales en los medios de información. Si bien todos ellos llevan consigo en sus explicaciones una buena dosis de carnaza periodística, la realidad es que el mejor amigo del hombre se ve algunas veces involucrado en el papel de un cruel asesino.

No quiero , en ningún momento, proclamarme en irracional defensor del perro, pues es cierto que un perro , sea de la raza que sea, es capaz de matar a un ser humano, como también un ser humano es capaz de matar a un indefenso niño, y no por esto ser humano tiene que ser sinónimo de cruel asesino.

10.000 denuncias al año de agresiones de perros se producen en España, lo que da un total 27 denuncias diarias, lo que llevaría a la prensa a utilizar más del 50% de las hojas de su periódico para poderlas exponer todas.

Pero el problema actual es que a partir de la desgraciada muerte de un niño, los periodistas se han dado cuenta que la noticia “ vende” , catalogar a razas como asesinas y crear alarma social hace que aumenten las tiradas de los periódicos, sobre todo cuando la opinión publica se ve más influenciada por tertulianos y periodistas de radio y TV carentes de conocimientos sobre el tema que por verdaderos expertos.

Cuando se habla de razas asesinas me parece estar en la época de los nazis cuando proclamaban a la raza aria como una raza superior y hablaban de los judíos con desprecio. Hablar de razas asesinas es hablar de genes asesinos de la conducta, y esto parece ser algo que hoy está más que descartado por la ciencia. Los manipulados experimentos nazis, que trataban de demostrar esta hipótesis, han quedado más para la historia que para la ciencia.

Intentar hacer una enciclopedia sobre las diferentes caracteriologías entre una raza y otra es más fruto de los cinófilos principiantes que de un estudio psicológico profundo. Al fin y al cabo todas las razas de perros son cánidos con las mismas conductas instintivas, más o menos desarrolladas, condicionadas por su tamaño y su peso, y también mediatizadas por la selección en cuanto a la utilidad por la cual esas razas se han criado y evolucionado.

De esta forma las diferencias caracteriológicas son más de un individuo a otro que de una raza a otra, y no debemos caer en el excesivo particularismo que algunos libros de divulgación, más comerciales que técnicos, nos tienen acostumbrados, donde a la raza descrita se le atribuyen virtudes que perecen ser únicas y propias de la misma.

Si es verdad, no obstante, que en las razas caninas por el uso y a veces abuso de la consaguinidad, ciertos caracteres o aptitudes psíquicas pueden verse reforzadas o deterioradas desde el punto de vista genético, y que en determinadas líneas de sangre de cualquier raza canina , se puede dar este conjunto de genes que en contacto con el ambiente y el adiestramiento posterior pudieran tornarse en caracteres con mayor facilidad para la agresión o la violencia. Hablamos en este caso de líneas de sangre conflictivas de cara a la vida social con los seres humanos.

Lógicamente esto afecta con mayor intensidad en los ejemplares destinados a la guarda, defensa y razas derivadas de los antiguos perros de agarre. Pero no olvidemos que la intencionalidad en el mordisco de un perro de raza caniche puede ser la misma que la intencionalidad en el mordisco de un perro de la raza rottweiler, la diferencia está en la “herramienta” utilizada, es decir la boca y corpulencia de un caniche le impide llegar a los resultados de un perro de 40 kg de peso.

Las causas por las que un perro puede atacar a un ser humano son varias y las he agrupado en siete puntos:

* Adiestramiento con claras intenciones de peligrosidad social y carente de principio morales. Animales víctimas de la delincuencia organizada.

* Instinto desacerbado de caza o presa que provoca con mayor facilidad que el animal se vea impulsado a perseguir a todo lo que se mueve o corre, bicicletas, personas haciendo footing, o incluso niños corriendo.

* Timidez agresiva, ejemplares mal seleccionados en su cría que portan unas aptitudes genéticas más complicadas o inadecuadas para la vida social. Perros que muerden por miedo a las personas inofensivas cuando el extraño se acerca a ellos.

* Exceso de dominancia jerárquica, ejemplares mal educados o con un alto grado de testosterona que se tornan rebeldes hacia sus dueños, y como consecuencia pueden responder de forma muy agresiva hacia ellos cuando se les lleva la contraria.

* La neurosis, producida por sus condiciones de vida. El aislamiento en perreras o jaulas, el vivir atados a una cuerda o cadena y el mal trato son causas que sobre todo durante los primeros 9 meses de vida del cachorro pueden producir graves problemas de conducta.

* Existen causas producidas por la temeridad o el desconocimiento canino, como acercarse a un macho que intenta satisfacer su instinto sexual con una perra, introducir la mano en la comida, juguete o hueso de un perro extraño o incluso conocido, interrumpir bruscamente el sueño de un ejemplar que duerme, tocar los cachorros con su madre o fijar la mirada o intentar tocar a un ejemplar desconocido dominante. Por lo que se deduce que evitando realizar estas acciones reduciríamos totalmente este tipo de agresiones.

* La irresponsabilidad de algunos dueños es también una causa de accidente. Cuando se tiene un perro de guarda y defensa se tienen que tomar ciertas precauciones frente a los desconocidos que puedan acercarse a nosotros o penetrar en nuestro territorio. Es lógico y normal que un perro con fuerte instinto de guarda muestre agresión al extraño que penetra en su territorio, aunque sea un amigo nuestro, lo importante es que lo sea del perro, ¿ Que pasaría si fuera un ladrón en vez de un amigo? Entonces el perro pasaría de asesino a héroe. Lo que es por lo tanto lógico, que el que tenga un perro guardián tenga su finca bien cerrada y no cometa errores fruto de la irresponsabilidad.




Por estas y otras posibles causas el mejor amigo del hombre puede pasar a ser su mayor enemigo. No obstante no me gustaría terminar sin antes reflejar algunos titulares, quizás menos comentados, que sitúan al perro entre la heroicidad y el mito:

“ Niño salvado de morir gracias a la ayuda y calor corporal de un perro...”

“ quinientos kilos de heroína fueron detectados en Galicia por un perro policía....”

“ El atracador fue detenido en su intento gracias al valor de un perro....”




                              losvigilantesdelmas@hotmail.com

sábado, 24 de marzo de 2012

Un perro de protección potente



Un perro de protección potente

No todos los perros tienen una fortaleza de nervios necesaria para trabajar en ataques. Trabajando a un perro solo en presa durante su adiestramiento inicial o de base e ignorando entrenar la defensa por miedo a no ser capaz de manejarla, le causará poner mucho esfuerzo, y al final, no tendrá la suficiente fortaleza que necesita un perro de protección. Un perro con poco nervio que parece trabajar bien en presa empezará a mostrar signos de fracaso cuando pongamos el control del trabajo en el perro. El ladrido y la mordida siempre será sucia ya que hay demasiado estrés en la confrontación, y las correcciones del guía (que ponen al perro en defensa) mostrarán mordidas nerviosas y poco llenas, pellizcos, y algunas veces evitación hacia el figurante. A tal perro no se le dio nunca la oportunidad al principio, ya que nunca se le enseño a manejar el estrés (léase defensa) en su adiestramiento inicial. Un perro adiestrado a través del encauzamiento de la defensa a la presa también trabajará mejor en obediencia, aprendiendo a manejar el estrés de las correcciones con confianza. Aquellos de ustedes que entrenan en obediencia y usan correcciones sin motivar al perro con un juguete, o cualquier otro motivador, construirán estrés todo el tiempo, y nunca enseñaran el perro que existe un escape para ese estrés. Resultado: Una obediencia muy lenta y estado de ánimo temeroso. Esto también ocurre en rastreo: El uso de la fuerza en el rastro fomenta estrés, sin enseñar al perro a escapar del estrés, su ejecución será agitada y nerviosa, con falta de concentración como resultado de la falta de confianza, todo a la vez. Para su perro no hay distintas fases de adiestramiento, solo hay trabajo. Se le debe enseñar cómo trabajar con confianza. ¡Empiece su adiestramiento en protección entendiendo el encauzamiento!.

Un apunte final: Se ha dicho que en Ring, por ejemplo a los perros solo se les enseña a trabajar en presa, y estos perros "bloqueados" en presa son buenos para el Ring. Creo que esto es un mal entendimiento. El perro es lo que es. Puede ser estimulado en defensa, seguramente así es cuando un figurante de Ring, aplica presión con su stick, y hay contacto corporal y posturas de defensa hacia el perro. Por lo que yo he visto, pienso que los adiestradores de Ring que tienen éxito hacen mucho uso del encauzamiento fomentando la confianza de esos perros a un nivel tan alto que no se ponen nerviosos bajo ninguna amenaza. Con el tiempo el proceso de encauzamiento vuelve al perro neutral a amenazas de cualquier clase, por lo que parece que el perro trabaja en presa, debido a los altos niveles de confianza en que se adiestro al perro.

Cuando los adiestradores de schutzhund trabajan al perro en presa y le presentan al perro el stick, el contacto corporal, tocándole la cabeza y bajo la mandíbula, se está usando el encauzamiento, ya que estas cosas provocan en el perro suaves sentimientos de defensa. Pero en mi opinión, es también importante estimular la defensa sin usar la manga, para obtener el efecto completo del impulso de defensa en el perro en una situación civil (sin traje ni manga). Aquí veremos realmente el impulso de defensa en su forma más pura, Veremos la habilidad del perro para enfrentarse a una confrontación real, y al estrés. Esto es lo que se debe fomentar para conseguir un perro de protección potente para el propósito que sea.

losvigilantesdelmas@hotmail.com


La base del método cognitivo en los 3 coordenadas


La base del método cognitivo en los 3 coordenadas 

- Etología cognitiva (estudio de los cambios de las estructuras mentales y adaptación al entorno, conductas pre programadas o innatas en el perro)
- Psicología cognitiva () y
- Gestión emocional.

Los parámetros conductistas se fundamentan en:
- la etología clásica de Konrad Lorenz (años 30)
- Psicología conductista o asociacionista Skinner, Watson y Thorndike (años 20).

Quienes sólo toman en cuenta la conducta presentada por el perro, negando todo proceso interno (inobservables)

Bien, el esquema que explica el conductismo es                   E-----------R   (E=estimulo   R= respuesta)

En cambio los cognitivos, empleamos el siguiente esquema E--- PI ---R   (E= estímulo; PI=Proceso Interno ; R= respuesta)

Bien , eso es teoría, ahora "a la práctica"

Primero deberemos, enseñar al perro la conducta deseada, esto se llama "Fase mecánica", en donde se guía al perro a lo que queremos. Pero lo que le enseñamos no es el ejercicio en sí, sino un esquema general, que se puede explicar como "si sigues la mano con la comida, pues la conseguirás". Con esto se logra que los ejercicios, sean estructurados por el perro en menos tiempo de repeticiones, pues sus estructuras mentales ya tienen un esquema general que le ayudará a una comprensión viable.

Luego, en la "Fase Aprendizaje comprensivo o Escalón", lo que hacemos es testear si la conducta y comando han sido comprendidas, y esto se logra, pidiendo al perro, que se aleje de su meta instintiva (comida). Si él logra comprender y helicita la conducta , entonces podemos inferir que ha comprendido lo que se le pide.

Luego, una vez comprendido, se puede exigir, y esta es la "fase Integración social", esta exigencia es por autoridad para que obedezca, luego si no lo hace sabiéndolo, podemos pensar que está desobedeciendo y podremos aplicar "castigo jerárquico".

Luego viene la "Fase Precisión" y por último.

"Fase Velocidad"

Muyy bieen: pues la conducta de caminar junto, podría enseñarse con una fase mecánica, guiándole a la posición que queremos e informándole cuando lo hace bien ("muuuyyy bieeen"), y también si lo hace mal ("no, no, informativo").

En el escalón, lo que se hace, es teniendo la meta a la vista (puede estar tirado por ahí, si es un mordedor, o bien la comida, siempre está presente, no aparece mágicamente), se le pide que camine junto, alejándose de lo que quiere, y una vez que la conducta está "ESTABILIZADA", lo libero, y puede ir a tomar su meta instintiva.


losvigilantesdelmas@hotmail.com


Domesticación y selección artificial



CONSIDERACIONES SOBRE EL PERRO DE UTILIDAD


Domesticación y selección artificial
Además de ser el primer animal domesticado, el aprovechamiento del perro como especie ha ido creciendo en funcionalidad y diversificación de tareas y ha sido objeto de la selección artificial más larga y constante que Homo sapiens haya practicado sobre cualquier otro animal. Si en principio se puede inferir que fue utilizado como ayuda en la caza, su especialización fue adaptándose a las necesidades del hombre derivadas de los problemas que se le planteaban a éste en cuanto a supervivencia.

Los humanos seguimos utilizando la cría selectiva de muchas especies de la misma forma que en el momento de su domesticación, es decir, como recurso básico. Mantenemos, asimismo, una gran variedad de especies, como mascotas, muy influidos en su elección por las tendencias del mercado. Su censo fluctúa con las modas pero, el de Canis familiaris, aumenta, año tras año, en el de cualquier país desarrollado.

De lo expuesto se podría deducir que el perro es el animal que aporta más ventajas adaptativas a Homo sapiens en cuanto mejora su condición en cualquier factor de su supervivencia como especie. En un principio, el perro, pudo tratarse de una especie comensal en los campamentos, que se alimentaría de desperdicios y sería a su vez consumido, normalmente. Posteriormente desarrolló labores de caza y pastoreo ayudando al humano a obtener su recurso. Más tarde, en el Neolítico, vigilaría y guardaría la vivienda de aquel procurándole, de esta forma, una ventaja en la conservación del recurso obtenido.

Con la expansión territorial del hombre y el aumento de las luchas tribales, Canis familairis influye en la seguridad individual y en el incremento de la capacidad ofensiva de los contrincantes.

Durante su existencia como especie domesticada, y desde su aparición hasta nuestros días, el perro cumple una labor de optimización de la conducta gregaria de Homo sapiens superior a la de cualquier otro animal domesticado. Es utilizado, como coadyuvante, en terapias psicológicas y médicas, se le confía el aumento de funcionalidad de invidentes y disminuidos físicos y se revela como un factor de ayuda en la rehabilitación de marginados sociales

Así, por un lado, Canis familiaris busca la ayuda del humano para resolver problemas de supervivencia y reproducción y por otro, Homo sapiens cada vez más cerrado en ese aislamiento que le exige el funcionamiento social, busca en el perro ese mutualismo recíproco que distingue a esta especie y que ayuda, con su compañía, a desligar al hombre de su propio aislamiento individual.

La consideración actual del perro de utilidad
Cuando cualquier autor se refiere actualmente al perro de utilidad, lo hace encuadrando, en esta clasificación, a todos aquellos individuos cuya función no es la de compañía o presencia canina per se en un hogar.
No obstante, las últimas estadísticas advierten que el 72% de los perros adquiridos, en países desarrollados, se dedican exclusivamente a esta digna labor.

Quizás la diferencia no estribe en la utilización del concepto funcional de “utilidad" si no en la clase de adiestramiento a que debe someterse el individuo dedicado a tareas complejas de guarda, protección, asistencia, policiales o deportivas.

Desde el punto de vista de la selección artificial, el perro de utilidad sufre un filtro genético superior al que “sólo" debe atender las necesidades gregarias de nuestra especie. Además debe ser seleccionado a nivel raza e individuo.

En definitiva, para atender al 72% de los posibles consumidores, cualquier raza, sexo, edad o individuo sirve pero para el otro 28% el animal debe estar entre la elite de nuestra selección artificial.

Podríamos pensar que la función de compañía es un cajón de sastre en el que cabe cualquier individuo tenga o no las cualidades propias de su especie y raza. Realmente, y atendiendo al concepto de funcionalidad, un perro que se va atrás ante el figurante puede ayudar a optimizar el bienestar de un humano mediante una especialización en asistencia. En el caso contrario, un animal de compañía no tiene por qué tener el carácter necesario para realizar una defensa de su guía o el olfato que le lleve a ejecutar un rastro excelente.

La elección del perro de utilidad
No me gusta, al hablar del perro, anteponer la raza a la especie sino referirme al individuo que vamos a dedicar a una función específica pero, lejos de consideraciones mediáticas, debo admitir que los ejemplares más aptos para labores policiales, militares, de rescate, de seguridad y deporte se encuentran, en muy alto porcentaje, entre los de las razas Pastor alemán y Pastor Belga Malinois.

Aún entre estas razas, encontramos una tendencia actual a la divergencia de líneas que ha llevado a una polémica entre clubes y criadores de la que esperamos que surja la razón apoyada en la ciencia. Así, la raza Pastor alemán está desdoblándose en las llamadas líneas de trabajo y de belleza en las que los conceptos de utilidad y estética parecen ser mutuamente excluyentes.

Como estudioso de la Etología canina sólo puedo exponer las cualidades que debe adornar al perro en el que podemos llegar a confiar hasta nuestra propia seguridad. Es por ello que me refiero a individuos “aptos" entendiendo el concepto de aptitud como la capacidad de solventar problemas que atañen a la supervivencia individual del animal sin atreverme, en absoluto, a extrapolarlo a la aptitud impuesta por la selección natural.

Me inclino a aceptar que el animal apto será aquel en el que simplemente no se encuentre una tara psíquica o física.

Una vez decididos por la raza/línea que vamos a emplear en el objetivo impuesto, debemos testar al cachorro buscando unos valores “normales" en:
- Socialización
- Capacidad de aprendizaje súbito o resolución.
- Defensa propia y/o territorial.
- Percepción sensorial. Dureza física y psíquica.
- Capacidad de recuperación del estrés.
- Ahínco o tenacidad.
- Temple o ausencias de fobias.
- Discriminación de comunicaciones.
- Estatus social o capacidad de liderazgo.


Un buen examen veterinario descartará cualquier malformación física ya sea adquirida o innata y un adecuado análisis nos prevendrá de posibles taras congénitas como miedo, hiperactividad, hiperquinesis o fobias.


Un adiestramiento no tan especial
El adiestramiento de este tipo de perros sólo tiene de especial la última fase de la disciplina elegida, es decir, la canalización de todo lo aprendido anteriormente, en el adiestramiento en obediencia, hacia la consecución de un objetivo muy concreto.

He observado, en las tertulias con adiestradores, que el concepto de adiestramiento en obediencia es, entre los profesionales, como el de esa asignatura que en el lenguaje académico español, llamamos familiarmente “María". Casi todos los aficionados se vuelven expertos a base de adiestrar en obediencia. Cualquier dueño asegura tener a su perro adiestrado y mantiene que le obedece en todo aunque la situación sea complicada.

La realidad actual es que muy pocos dueños de perros adiestrados en obediencia, tienen el control suficiente sobre su animal para evitar una situación embarazosa cuando no de verdadero riesgo. Incluso he visto perros de un alto nivel en su cartilla de trabajo deportivo, a los que les ha costado soltar la manga y volver junto a su guía cuando se les ha ordenado. ¿Por qué ocurre esto? Simplemente porque en el primer adiestramiento se han cometido fallos que luego se han extrapolado a todas las fases posteriores de habilidades.

Pensemos que el primer contacto con el collar de trabajo, la primera imposición, el primer ejercicio reiterado, el cansancio y la adaptación a su condición de alumno, exige un cambio de actitud muy costoso en el animal. Para paliar en parte este “mal trago" que va a afrontar el perro nosotros, sus adiestradores, no podemos olvidarnos de factores de la personalidad del animal que van a influir en su comportamiento futuro. No es igual el método a aplicar a un perro duro de físico que a otro blando y con un alto índice de percepción sensorial. Hay perros que acusan una simple reprimenda del adiestrador y otros a los que un castigo alto les importa poco con tal de salirse con la suya. A algunos se les puede recompensar con comida pero otros exigen juego como consecuencia a una buena respuesta al adiestramiento. La dependencia de un perro hacia su dueño es muy variable y depende de sus caracteres raciales filogenéticos, de su carácter y de la educación anterior que haya recibido de su dueño. También influyen factores como la edad, el sexo y las experiencias anteriores.

La obediencia, por tanto, es la base de cualquier adiestramiento de especialización excepto de aquellos en los que el factor lúdico del animal se revele de mayor importancia.

Partiendo de estas premisas, el adiestramiento en obediencia para deportivo y defensa debe basarse en tres líneas cronológicas de actuación o fases:
- Enseñar las órdenes al perro a cambio de premio o estímulo positivo (comida o juego) No debe exigirse perfección en esta fase. Aumentará la relación entre perro y guía.
- Exigir una perfecta ejecución. En esta fase se utilizará el estímulo aversivo para que el animal trabaje evitándolo. Normalmente la relación con el adiestrador se verá mermada.
- Exigir un trabajo rápido y perfectamente ejecutado a cambio de premio pero recordándole la obligación. Ahora se vuelve a recuperar la relación adecuada con su dueño.

Después de conseguir un férreo control sobre el animal, se pasará al adiestramiento en habilidades en el que se pueden utilizar las fases anteriores. Para ello es conveniente aplicar un esquema de adquisición de hábito basado en el condicionamiento operante, premiando la respuesta adecuada o castigando la desafortunada.

Conclusiones
- El perro es el animal que aporta más ventajas adaptativas al hombre en cuanto mejora su condición en cualquier factor de su supervivencia como especie.
- La elección del perro para disciplinas de utilidad se basa en una selección adecuada de la raza y el individuo.
- Un perro apto es un ejemplar libre de taras psicofísicas.
- La obediencia es la base de cualquier adiestramiento.
- No existe un método de trabajo estándar sino el adaptado a cada ejemplar.


                                                      losvigilantesdelmas@hotmail.com


DOTACIÓN DE PERROS DE PROTECCIÓN PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO



DOTACIÓN DE PERROS DE PROTECCIÓN PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Como responsable del Club Canino  "Los vigilantes del Mas"  situado en Castellon y con una nueva ampliación en Barcelona, tenemos la finalidad de empezar a aplicar el programa con aquellas mujeres que se encuentren en una situación de riesgo elevado, tanto las que estén incluidas en los programas de protección, como los que no, y contando desde un primer inicio del proyecto con la colaboración del Institut de la Dona.
Las víctimas de agresiones por parte de sus parejas podrían ser acompañadas por perros Pastor Belga Malinois y Pastor Alemán para evitar agresiones por parte de su pareja.
"La mujer en situación de riesgo conviviría durante una temporada, el tiempo necesario, con el animal, contaría desde el momento en que lo pusieran a su disposición con un defensor atento e implacable"
Los perros estarían dotados de un bozal especial, con una protección, para que en caso de que se produjera una agresión, el perro reaccionase en una fracción de segundo y le golpeara.
El coste mensual sería de 600 euros al mes, esto incluiría la comida del perro, servicios de dotación del animal, y 300 euros el cursillo de aprendizaje para que la mujer sepa hacer uso del perro y con el cual quedaría capacitada completamente par desempeñar dicha labor.
Se trata de "una cantidad simbólica" teniendo en cuenta que son  "perros totalmente entrenados" que han sido adiestrados desde su nacimiento para este cometido.


losvigilantesdelmas@hotmail.com

viernes, 23 de marzo de 2012

Sociabilización entre perros



Sociabilización entre perros


Un perro, ya adulto, que resulta agresivo con otros perros debido a falta de socialización cuando cachorro, puede aprender a convivir con ellos, a través de un programa de socialización remedial.

Este programa implica que el perro en cuestión conozca gran cantidad de perros distintos, pero de manera totalmente CONTROLADA.

Siempre debe traer una correa puesta, con un collar resistente, y si se considera necesario puede utilizarse un bozal, aunque los ejercicios deben comenzar a DISTANCIA, y siempre con mucha precaución.

El perro debe colocarse a distancia con respecto al otro perro. Ambos perros con correa. La distancia es MUY importante. No deben quedar tan cerca que el perro que necesite socializar se ponga nervioso, al contrario, debe seleccionarse una distancia a la que aún pueda mantenerse relajado o por lo menos, que pueda ponerle suficiente atención a su manejador y tomar premios de él. Si el perro está inquieto, tenso o no acepta los premios, significa que esta distancia debe aumentarse.

Lo ideal es que el otro perro sea sociable, tranquilo y más bien sumiso, de preferencia de sexo opuesto al perro a socializar. No es conveniente socializar remedialmente a un perro con otros ejemplares miedosos, agresivos o que tampoco estén bien socializados, ya que esto aumenta mucho la tensión entre ambos perros. Si el ejercicio está "planeado" y el otro perro es conocido, mucho mejor. Si se trata de realizar los ejercicios en un sitio de "la vida real" como un parque, un estacionamiento, etc, no siempre se conocerá a los demás perros, pero manteniendo la distancia prudente EN TODO MOMENTO, no deberá haber mayor problema.

Cuando el perro a socializar vea, a distancia, al otro perro, se le deben de dar premios, muchos, muchos premios, hasta que el otro perro se vaya. Los premios deben de fluir constantemente y muy generosamente entre el dueño y su perro durante todo el tiempo que este vea al otro perro a distancia. Cuando el otro perro se vaya, inmediatamente deben dejar de darse premios.

Esta técnica, llamada desensibilización, tiene como fin que el perro relacione a los otros animales con los premios que recibe, lo que hará que gradualmente los sentimientos iniciales de inseguridad, miedo, defensa o agresión, se conviertan en otros mucho más agradables, con relación a los otros perros. Después de varias sesiones, se nota que el perro que antes ladraba, gruñía, o se portaba tenso e inquieto ante los otros perros, ahora empieza a buscar a su dueño y a mover la cola alegremente al ver pasar a otro perro frente a él.

En este momento puede disminuirse UN POCO la distancia entre el perro a socializar y los otros ejemplares que pasen frente a él. Y entonces es necesario observar nuevamente la reacción del perro: si se mantiene tranquilo y atento a su manejador, la distancia es conveniente. Si el perro se descontrola y se muestra tenso, significa que la distancia se acortó demasiado pronto, lo que implica que hay que alejarse un poquito más de los otros animales.

Encontrando la nueva distancia a la que se puede realizar el ejercicio, sin que el perro se muestre tenso, se repite nuevamente la operación: Dar muchos premios cada vez que otro perro pase frente al que estamos sociabilizando. Dejar de dar premios cuando se vaya....

Y así sucesivamente. Gradualmente se puede seguir disminuyendo la distancia, hasta que, eventualmente, el perro pueda estar perfectamente junto a otros perros, sin mostrarse tenso, inquieto, agresivo o miedoso.

Estos ejercicios deben realizarse siempre con mucha paciencia y muy gradualmente, ya que acelerar los pasos puede ocasionar que se pierda el trabajo anterior, si el perro se siente tenso o agredido.




jueves, 22 de marzo de 2012

El club





El Club canino “Los vigilantes del Mas” es una Asociación creada con el fin de fomentar y practicar actividades socio culturales, lúdicas y de entretenimiento relacionadas con el mundo canino, todo ello de conformidad con lo dispuesto en el articulo 22 de la CE, y a tenor de la Ley 1/2002, de 22 de marzo (B.O.E. nº 73 de 26 de marzo de 2002) reguladora del Derecho de Asociación.

Nuestros principales objetivos son, ofrecer toda la información, ayuda y servicios que los propietarios de perros puedan necesitar, para satisfacer las necesidades humanas de bienestar y convivencia con el animal de compañía y así prevenir y resolver los problemas concretos que se le planteen en el día a día ya que como profesionales del mundo del perro vemos con preocupación males relativos al cuidado y manejo de los canes que en los últimos tiempos parecen tener un triste incremento en publicidad y número, nos referimos a los accidentes derivados del desconocimiento de lo que nuestro mejor amigo supone en términos de agresividad y daño potencial, en este sentido una parte importante de nuestra actividad se centra en el adiestramiento básico la educación y la modificación de conductas.





miércoles, 21 de marzo de 2012

Mis afijos



Mis afijos




Un comentario de una alumna !!

Un  comentario de una alumna !!


http://dogcrom.blogspot.com.es/2011/06/mis-practicas-en-castellon-los.html

Hoy he recibido un video de Chispa, del trabajo que ha aprendido con un cursillo online realizado por mi.

Hoy he recibido un video de Chispa, del trabajo que ha aprendido con un cursillo online realizado por mi.








Acerca de mi



ADIESTRAMIENTO CANINO EN MASQUEFA Y BAIX LLOBREGAT

Profesora de Formación, de la Federación Cinológica Española (F.C.E.)
Instructora/Formadora autorizado y avalada por la Federación Cinológica Española ( F.C.E.) ,REAL DECRETO del gobierno  391/92, con nº de licencia 5/08.
Permitiéndome dicha licencia en cumplimiento de la legislación vigente, las siguientes actividades:
Formación  cursos de educadores e instructores caninos.
Realización de cursos de socialización para perros potencialmente peligrosos.
Educación y adiestramiento de perros de utilidad, trabajo y asistencia.
Realización de Terapias de modificación  de conductas.
Guía canino de perros detectores de sustancias químicas.
Formadora de perros detectores.
Formadora de perros “green dog”

Asesoramiento ante cualquier duda relacionada con su perro, tanto en comportamiento, alimentación, cría, exposiciones.

Cursos dirigidos a mujeres que sufren violencia de género grave y quieran ir acompañadas de un perro que proteja su vida y la de los que le rodean.

Cursillos online

Adiestramiento canino en Masquefa es una ampliación del centro de adiestramiento “los vigilantes del Mas” situado en el pueblo de Les Useres en Castellon     CV-01-045953-CS

Nos avalan más de 25 años de experiencia.

Colaboro con las fuerzas de Seguridad del Estado.

www.losvigilantesdelmas.com

                                    
Nuria: 610 02 99 76